La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha argumentado en el Parlamento que el gobierno del PP-A en Andalucía ha iniciado un cambio radical en el manejo de la protección forestal, con una inversión ‘sin precedentes’ de 211 millones de euros para el período 2024-2025, asignando 28 millones específicamente a la selvicultura preventiva en áreas forestales protegidas.
‘Hemos multiplicado por seis (un 617% más) la inversión en prevención respecto al último año de gobierno socialista’, destacó la consejera en el Pleno del Parlamento, indicando que se ha incrementado ‘de los 3,9 millones que se destinaron a esta materia en 2018, a los 28 millones que hemos movilizado para este ejercicio’.
La política forestal del gobierno andaluz ha sido reivindicada por García, quien la describió como ‘una estrategia de territorio, de futuro y de protección del bien común’, y enfatizó que ‘la prevención ya no es una opción, sino una obligación estratégica para proteger nuestro patrimonio natural, nuestras economías rurales y, en definitiva, nuestro futuro como comunidad’.
Además, la consejera subrayó que Andalucía posee ‘con más de 4,3 millones de hectáreas de superficie forestal, de las cuales más de dos millones están bajo alguna figura de protección ambiental’ y advirtió que ‘nuestros parques naturales y nacionales no son solo reservas de biodiversidad, sino que también constituyen barreras naturales frente al cambio climático y actúan como motor del desarrollo rural de los municipios del entorno’. En este marco, destacó que ‘el cambio climático ha intensificado la recurrencia, duración e intensidad de los incendios forestales, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos en prevención, planificación y restauración’.
Entre las acciones implementadas, mencionó los tratamientos selvícolas en más de 13.000 hectáreas, la creación y mantenimiento de 1.500 kilómetros de cortafuegos, la rehabilitación de más de 300 kilómetros de caminos forestales y la instalación de nuevos puntos de agua estratégicos. ‘Estas medidas –ha precisado– no solo reducen el riesgo de incendio, sino que también generan empleo rural, impulsan la economía verde y refuerzan la resiliencia del territorio, para enfrentar con garantías los desafíos que plantea el cambio climático’.
La consejera también se refirió al anteproyecto de Ley de Montes de Andalucía, en tramitación, recalcando ‘que incorpora por primera vez una regulación específica sobre prevención de incendios forestales’, y afirmó que ‘esta nueva ley nos permitirá una mejor coordinación y una gestión forestal más moderna y eficaz’. También destacó la importancia de la innovación tecnológica en la lucha contra el fuego, asegurando que Andalucía es líder nacional en la aplicación de herramientas de digitalización y teledetección, con sensores remotos, cámaras térmicas, imágenes satelitales del programa europeo Copernicus y modelos predictivos basados en inteligencia artificial.
Además, mencionó la creación de una plataforma digital de gestión forestal preventiva que facilita la planificación, ejecución y seguimiento de los trabajos con transparencia y eficiencia. Resaltó igualmente la separación de funciones entre prevención y extinción, ‘algo que representa una de las reformas más relevantes de esta legislatura’. En cuanto a la restauración postincendios, García subrayó que desde 2019 se han plantado 2,5 millones de árboles en montes públicos andaluces y se han impulsado 27 proyectos de colaboración público-privada para reforestar 2.500 hectáreas adicionales. Además, se han ejecutado actuaciones de restauración tras 12 grandes incendios forestales, con una inversión total de 31,7 millones de euros en casi 66.000 hectáreas.
Finalmente, puso en relieve el papel de las vías pecuarias como infraestructuras verdes que actúan como cortafuegos naturales y para la conectividad ecológica. En estos seis años se ha actuado en más de 1.500 kilómetros de esta red, con una inversión cercana a los 70 millones de euros, frente a los 3 millones invertidos en 2018. ‘Es cuestión de prioridades’, sentenció la consejera.
Por su parte, el diputado del PSOE-A José Luis Sánchez Teruel, ha calificado de ‘chapuza’ y de una ‘absoluta vergüenza’ toda la política forestal y de prevención de la Junta y, en los dos últimos inviernos, el Gobierno de Juanma Moreno no ‘ha hecho todo lo que podía en materia de prevención’ y todos los proyectos han ejecutado ‘con retraso’. Ha explicado que 24 proyectos de prevención que se podrían haber comenzado y ejecutado antes, se ‘han ejecutado con demora’, de un año en el caso de 17 y de medio invierno en el caso de 7. ‘No es un problema puntual en una licitación, es un problema estructural’, ha señalado Sánchez Teruel, quien ha señalado que la integración del Infoca en la Agencia de Emergencias de Andalucía ha tenido sus ‘consecuencias’ de cara a la extinción de incendios: ‘El personal se siente engañado, porque no se está cumpliendo con el compromiso de la antigüedad ni se cuenta con los efectivos que tenía que tener el dispositivo en esta fecha, ni con los equipos, ni con los vehículos para trabajar con seguridad y en condiciones’.














