El PSOE y Esquerra Republicana han sellado este jueves el acuerdo para apoyar la investidura de Pedro Sánchez con tres grandes puntos: Ley de Amnistía, traspaso integral de Rodalies y la quita del 20% de la deuda de la Generalitat con la Administración General del Estado, que supondrá unos 15.000 millones de euros, en un mecanismo de financiación al que podrá acogerse el resto de comunidades autónomas.
Además del apoyo a la investidura, el acuerdo compromete a Esquerra Republicana a “dar estabilidad a la legislatura a través de una negociación de buena fe y de la voluntad de aprobar los principales hitos legislativos”, incluyendo Presupuestos, proyectos normativos y decretos-ley.
Para ello, el pacto prevé que el PSOE informe con antelación acerca de la planificación legislativa, se favorezca un “diálogo técnico y político sobre cada proyecto” y se establezcan sistemas de reuniones periódicas para advertir sobre cumplimientos pendientes.
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
Quita del 20% de deuda de Cataluña
El Estado asumirá un 20% de la deuda viva contraída por la Generalitat con la Administración General del Estado en los mecanismos de liquidez estatales. Supondrá unos 15.000 millones de euros de deuda y un ahorro en intereses en el entorno de los 1.300 millones.
Esta medida responde a la voluntad de que el Estado asuma, tal y como ha hecho en la crisis provocada por la pandemia, el impacto de la crisis financiera en las comunidades autónomas. No sólo en Cataluña, ya que esta modificación legal será de alcance legal para todas las comunidades autónomas de régimen común.
Con datos a cierre de 2022 expuestos en el acuerdo, la deuda pública de Cataluña asciende a 84.518 millones, de los cuales 71.306 millones son con el Estado.
¿Qué es el FLA? El Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) es un instrumento de financiación regulado en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy durante la crisis financiera y de deuda ante el encarecimiento de tipos de interés y el cierre de mercados a la administraciones autonómicas. Cataluña es la comunidad que más deuda acumula a través de este instrumento, con 73.110 millones de euros. De todas las comunidades adheridas al FLA, concentra más del 40% del crédito recibido, con 95.957 millones recibidos desde 2013. El año que más dinero recibió fue en 2021, cuando ingresó hasta 13.469 millones, cifra similar a las recibidas estos dos últimos años: 12.673 millones en 2022 y 12.605 millones en 2023.
Antes de la crisis financiera, en 2007, la deuda pública ascendía a 15.766 millones y en apenas siete años se multiplicó por cuatro, elevándose hasta los 64.466 millones en 2014. Un incremento similar al del conjunto de comunidades autónomas, ya que la deuda se multiplicó por 3,8 en ese período, frente al 8% de crecimiento de la deuda entre 2019 y 2022.
Ambas formaciones entienden que el sistema de financiación está diseñado para aplicarse en períodos de estabilidad pero empezó a aplicarse en plena crisis y los recursos no fueron suficientes, obligando a la Generalitat a endeudarse, principalmente con el Estado.
Ejecución de inversiones
La Generalitat podrá ejecutar inversiones que no sean estratégicas a partir de un sistema de encomiendas de gestión que ERC y el PSOE pactaron para aprobar los Presupuestos de 2023.
El acuerdo prevé el consenso de las operaciones que se desarrollarán en los distintos ejercicios de la legislatura y la creación de una comisión de inversiones mixta para fijar prioridades y planificar inversiones, con la participación de las consejerías y ministerios con mayor presupuesto inversor.
Suficiencia financiera en servicios públicos
El acuerdo también la mejora de las condiciones de financiación de determinados servicios públicos a partir de la negociación bilateral entre el Gobierno y la Generalitat, previendo para ellos que rija el principio de suficiencia financiera.
Mossos d’Esquadra. Compromiso de transferir cada año entre 2024 y 2030 acorde a la diferencia entre el número de efectivos certificado cada año y el objetivo fijado en 2021 por la Junta de Seguridad de Cataluña para lograr una ratio de 2,628 agentes por cada mil habitantes.
Nuevos órganos judiciales. Mejora del 26,6% en el módulo de gastos generales para adecuar la financiación por la puesta en funcionamiento de nuevos órganos judiciales.
Servicios penitenciarios. Evaluar el impacto de la normativa estatal en la prestación de estos servicios para adecuar su financiación a su coste real.
Investigación y desarrollo. Consignación y transferencia en los Presupuestos Generales del Estado de cada año la parte correspondiente al Estado sobre proyectos estratégicos, cuya cuantía no será inferior a 150 millones de euros.
Becas y ayudas al estudio. Aceptación del coste efectivo del traspaso en materia de becas y ayudas al estudio, con un coste de unos 2 millones de euros.
Parque inmobiliario
Gobierno y Generalitat estudiarán la situación de inmuebles titularidad del Estado con el objeto de “optimizar” su parque inmobiliario y “ponerlo al servicio de las políticas públicas y actividades de la Generalitat”.
TRASPASO INTEGRAL DE RODALIES
Ambas formaciones se comprometen a completar el traspaso “integral” de Rodalies de Catalunya a la Generalitat, proceso iniciado en 2009.
Durante 2024 se traspasarán los recursos económicos asociados al déficit en el que incurre Renfe, como operador de servicio, correspondientes a la prestación del servicio de Rodalies Catalunya del año 2023.
En los siguientes años se calculará este déficit tarifario –recursos que asume el Ministerio correspondientes a la parte del coste que no cubre el billete– y la transferencia de recursos al titular del servicio.
El acuerdo prevé el traspaso de 132 millones para sufragar la deuda existente con Renfe por servicios prestados y la asunción por parte del Estado de costes derivados de su administración, como el incremento de cánones ferroviarios de Adif.
Rodalies Catalunya
Para toda esta operación se constituirá la empresa Rodalies Catalunya, segregada de Renfe Viajeros y con participación mayoritaria de la Generalitat, que nombrará a su presidente.
Esta empresa se dotará de los recursos materiales y humanos que son necesarios para prestar los servicios de Rodalies en Cataluña y dispondrá de un convenio de colaboración y cooperación con Renfe que asegure la movilidad laboral entre ambas y el mantenimiento de derechos adquiridos.
Traspaso de infraestructuras
El traspaso de infraestructura ferroviaria afectará a aquella en la que los servicios prestados sean de forma exclusiva titularidad de la Generalitat y puedan excluirse de la explotación conjunta del resto de la Red Ferroviaria de Interés General.
Una comisión mixta determinará los activos a traspasar, qué inversiones son necesarias y los recursos asociados a la renovación de activos traspasados, necesidades para el mantenimiento y la valoración de posibles traspasos futuros de tramos distintos.
El acuerdo prevé un convenio entre Adif y Generalitat para definir estándares de calidad en la prestación y mantenimiento de infraestructuras y cómo se incluyen al repercutir los cánones ferroviarios.
Tutelará el proceso un órgano de seguimiento tripartito (Adif, Ministerio de Transportes y Generalitat), que determinará prioridades y un calendario anual de actuaciones e inversiones en infraestructuras. Se prevé un compromiso vinculante de inversión para cada anualidad, con una cláusula económica de garantía.