La diabetes tipo 1 (DT1) es una patología en la que se produce una falta absoluta de secreción de insulina (a diferencia de la diabetes tipo 2 (DT2), en la que el organismo no produce suficiente insulina).1
Según el libro blanco Un nuevo paradigma en el manejo de la diabetes tipo 1: Propuestas para el diagnóstico precoz (que cuenta con el aval de la Federación Española de Diabetes –FEDE–, de la Fundación Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica –FSEEP–, de la Sociedad Española de Diabetes –SED– y del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería en España), “se trata de una de las enfermedades crónicas con mayor crecimiento, con el número de casos aumentando en todo el mundo. Se calcula que, en España, entre 100.000 y 200.000 personas padecen DT1, con una incidencia anual de 1.400 nuevos casos en menores de 15 años”2.
Aunque en España, advierten en dicho informe, se está poniendo en marcha un registro nacional de DT1, aún no existen datos globales, lo que dificulta conocer con exactitud el número de personas que conviven con esta enfermedad. Sin embargo, los últimos datos apuntan que la prevalencia de la enfermedad está aumentando.
Se estima que la incidencia oscila entre 11 y 30 casos por cada 100.000 habitantes menores de 15 años de edad (en función de las áreas geográficas) con una prevalencia entre 0,08% y 0,2%3. En 2017, el Ministerio de Sanidad estimó que aproximadamente 100.000 personas convivían con esta patología (representando el 3,4% de los casos de diabetes en el país)4. En 2022, la Federación Internacional de Diabetes elevó esta estimación a cerca de 200.000 personas5.
Los avances científicos han demostrado que la diabetes tipo 1 autoinmune no aparece de repente, sino que progresa a lo largo de diferentes fases silenciosas. En estas etapas, que pueden identificarse mediante una prueba de sangre para detectar autoanticuerpos, la persona aún no tiene síntomas clínicos, pero ya convive con la condición y con una alta probabilidad de evolucionar hacia la etapa sintomática.
Tal y como se detalla en este libro blanco, la detección temprana abre una ventana única para intervenir antes de que sea necesario iniciar el tratamiento farmacológico, ya que aporta beneficios tanto clínicos como psicosociales: menos emergencias médicas, preservar la función del páncreas durante más tiempo, reducir hospitalizaciones y estancias en UNCI, mejorar la adaptación emocional de las familias y favorecer la educación diabetológica temprana.
El libro blanco insta a autoridades, profesionales y sociedad civil a dar un paso decisivo hacia la implantación de un plan integral de intervención temprana, con tres pilares principales:
Acto de sensibilización por el Día Mundial de la Diabetes
Acompáñanos a alzar la voz por la detección precoz de la diabetes tipo 1
en una acción impulsada por la Federación Española de Diabetes (FEDE). Contará con:
👪 Testimonios familiares · 👩⚕️ Perspectiva clínica · 📜 Lectura de manifiesto
Porque detectar a tiempo puede cambiar (muchas) vidas.
#CrecerSinDiabetes #DíaMundialDeLaDiabetes #FEDE
En julio de 2025, la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), presentaron el Consenso sobre el cribado, estadificación y seguimiento de la diabetes tipo 1 en estadios preclínicos 4.
En dicho documento, afirman que la DT1 representa una de las enfermedades autoinmunes crónicas de mayor impacto en la infancia, la adolescencia y la vida adulta, con consecuencias clínicas, emocionales y sociales de enorme relevancia. La identificación temprana de la enfermedad, a través del cribado y la estadificación de los estadios preclínicos, abre una nueva etapa en la atención a las personas con DT1, permitiendo intervenciones más personalizadas, la promoción de la educación en salud y la posibilidad de retrasar la aparición de síntomas clínicos y complicaciones graves.
Este consenso multisociedad proporciona un marco común de actuación, basado en la mejor evidencia científica disponible, que servirá de referencia para todos los profesionales implicados en la atención a la diabetes tipo 1 y que, sin duda, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Los autores del consenso subrayan la importancia de la identificación temprana de la enfermedad, entre otras cosas, “porque la DT1 no diagnosticada y no tratada puede resultar en cetoacidosis diabética (CAD), que conlleva riesgo de edema cerebral, déficits cognitivos o incluso la muerte (además de que los costes de los ingresos hospitalarios relacionados con la CAD son elevados)”.
El consenso detalla a quién, cuándo, dónde y cómo debe hacerse ese cribado.
Según lo expresado en el Consenso, el cribado en población general solo se realizará en el contexto de estudios piloto de cribado y seguimiento, para evaluar la efectividad, viabilidad y aceptación en nuestro medio.
Actualmente, hay ya varios proyectos piloto en hospitales de España, en los que se ofrece cribado a familiares de primer grado. Destacamos el del Hospital Ramón y Cajal (en Madrid) y también el que se ha iniciado en el País Vasco, que, además, incluye a población general.
En la actualidad, numerosos hospitales, en toda la geografía, están llevando a cabo programas de detección precoz a familiares de primer grado, con grandes avances especialmente en la especialidad de endocrinología pediátrica.
Destacamos el del Hospital Ramón y Cajal en Madrid y también el programa piloto que se ha iniciado en el Hospital Universitario Cruces en Euskadi, que, además, incluye a población general.
La experiencia acumulada en hospitales de toda España refleja el creciente compromiso con el cribado de familiares de pacientes con diabetes tipo 1 (DT1). Centros como el Hospital Ramón y Cajal en Madrid y el Hospital Doctor Peset en Valencia han sido pioneros en la implantación de programas que permiten identificar precozmente la enfermedad en familiares de primer grado, quienes presentan un riesgo hasta 15 veces7,8 superior de desarrollarla. Cada vez más hospitales están incorporando esta prueba como parte de su práctica clínica habitual, consolidando el cribado familiar como una herramienta clave en la detección temprana de la DT1.
En línea con lo propuesto en el consenso multisociedad, Osakidetza y el Hospital Universitario Cruces en Euskadi han puesto en marcha el estudio ScreenD1A, el primer piloto de detección precoz en población pediátrica. Este proyecto incluye a 4.000 niños de entre 3 y 13 años, evaluados durante las revisiones pediátricas, y a 2.000 familiares de pacientes con DT1, que serán atendidos en consultas especializadas.
Los resultados preliminares son prometedores: se estima una reducción de hasta el 90 % en los casos de cetoacidosis diabética (CAD) al diagnóstico, una mejora en el control glucémico desde fases tempranas y una preparación más adecuada de las familias para el manejo de la enfermedad. Además, el estudio valida técnicas de cribado que podrían facilitar el acceso a terapias emergentes capaces de modificar la evolución natural de la DT19.
Iniciativas como ScreenD1A abren la puerta a una implementación escalable en otras comunidades autónomas, posicionando el cribado como una estrategia clave en la prevención y abordaje temprano de la diabetes tipo 1.
1. American Diabetes Association Professional Practice Committee. Obesity and weight management for the prevention and treatment of type 2 diabetes: Standards of Care in Diabetes-2024. Diabetes Care. 2024;47:S145-S157. PMID: 38078578
2. Conde Barreiro S, González Pelegrín B, Quevedo Beneyto B, Feja Solana C, Malo Aznar C, Rojo-Martínez G, et al. Estimación de la incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años en España. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 1 de agosto de 2025;72(7):501591.
3. Gómez-Peralta F, et al., en nombre de la SED y de los investigadores del estudio SED1. Clinical characteristics and management of type 1 diabetes in Spain: The SED1 study. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2021;68:166-173.
4. Ministerio de Sanidad. Base de Datos Clínicos de Atención Primaria. 2017. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/esta-disticas/estMinisterio/SIAP/3Prev_diabetes_mellitus.pdf. Accedido en octubre de 2025.
5. International Diabetes Federation. Type 1 Diabetes Estimates in Children and Adults. Disponible en: https://diabetesatlas.org/atlas/ t1d-index-2022/. Accedido en octubre de 2025.
6. Martínez-Brocca MA, et al. Cribado, estadificación y seguimiento de la diabetes tipo 1 en estadios preclínicos: consenso de las sociedades científicas SED, SEEN y SEEP [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica; 2025 [citado 23 sept 2025]. Disponible en: https://www.sediabetes.org/wp-content/uploads/Consenso-DM1-completo-sociedades-protect-1.pdf
7. Redondo MJ, et al. Genetics of type 1 diabetes. Pediatr Diabetes. 2018;19:346-353.
8. Pociot F, et al. Genetic risk factors for type 1 diabetes. Lancet. 2016;387:2331-2339.
9. Urrutia I, et al. Risk for progression to type 1 diabetes in first-degree relatives under 50 years of age. Front Endocrinol. 2024;15:1411686.
Supported by