La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha revelado que un 35% de las instituciones públicas de Euskadi no ha logrado acreditar de forma efectiva el índice de competencia lingüística en euskera. Esta cifra ha sido expuesta en respuesta a las críticas del PP, que acusa a estas políticas de discriminar a los hablantes de castellano. Bengoetxea ha argumentado que la preocupación por este porcentaje es mínima dentro del partido opositor, lo que, según ella, “retrata” a los ‘populares’.
En un debate reciente en el Parlamento Vasco, la parlamentaria del PP, Laura Garrido, ha criticado las exigencias lingüísticas de las convocatorias públicas, señalando una sentencia judicial que las califica de “claramente excesivas”. Según la sentencia, se requiere un nivel PL3 de euskera para el 90% de las plazas, a pesar de que el 80% de los usuarios se comunica en castellano. Garrido ha destacado que esta es solo una de varias sentencias que han cuestionado los criterios lingüísticos aplicados, alegando que discriminan a los castellanohablantes.
Bengoetxea ha subrayado la importancia de considerar todas las perspectivas sobre los datos de cumplimiento y acreditación de los perfiles lingüísticos exigidos. Ha enfatizado que un índice no cumplido es inútil y ha destacado la existencia de una notable discrepancia entre la teoría y la práctica en estas políticas. Además, ha mencionado que el 34,5% de las entidades públicas no alcanza el nivel mínimo obligatorio de uso del euskera, calificando esta situación de “preocupante”.
Finalmente, la consejera ha criticado la falta de preocupación del PP por el incumplimiento de los índices de acreditación en los municipios gobernados por ellos, indicando que esto muestra una falta de interés por la implementación efectiva de la política lingüística.
