Todas las claves sobre la prohibición de criar aves al aire libre por la gripe aviar en España

El Gobierno ha prohibido la cría de aves de corral al aire libre en las zonas de especial riesgo tras detectar un repunte de brotes de gripe aviar en varias comunidades. España acumula más de 700 casos en aves silvestres y 14 focos en explotaciones avícolas desde el verano.

El Colegio de Veterinarios de Valladolid recuerda que es "muy excepcional" que el virus de la gripe aviar afecte a las personasCOLEGIO DE VETERINARIOS DE VALLADOLID

Qué ha decidido el Gobierno

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha decretado la prohibición de mantener aves de corral al aire libre en las zonas clasificadas como de especial riesgo y vigilancia por la gripe aviar.
La restricción entra en vigor el 10 de noviembre y busca reducir el contacto entre aves domésticas y silvestres, principales portadoras del virus H5N1, según la Red de Vigilancia de la UE.

La medida tiene carácter preventivo y se activa cada otoño, coincidiendo con la llegada de aves migratorias procedentes del norte de Europa y África, cuando el riesgo de contagio es más alto.

Datos actuales: los brotes en España

Entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, España ha registrado:

Desde el verano, los focos han obligado al sacrificio de más de 2,7 millones de aves, la mayoría en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Madrid.


El brote más grave se produjo en Olmedo (Valladolid), donde fue necesario sacrificar más de 2 millones de ejemplares.

A pesar del impacto económico, el riesgo sanitario para las personas sigue siendo bajo, según el Ministerio de Sanidad y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Qué es el virus H5N1

La gripe aviar H5N1 es un virus altamente patógeno que afecta principalmente a aves, aunque puede transmitirse a otros animales.

Se identificó por primera vez en China en 1996, y desde 2003 se ha extendido por Asia, Europa, África y Oriente Medio.

En humanos, los contagios son muy raros y se producen por contacto directo con aves infectadas; no hay evidencia de transmisión entre personas.

El subtipo HPAI H5, surgido en 2021, es la variante actualmente predominante en Europa.
España, por su posición en las rutas migratorias, es uno de los países con vigilancia reforzada.

Por qué preocupa a las autoridades


Lo primero, por la mayor circulación del virus.
El otoño es la temporada crítica por el paso de aves migratorias.

Segundo, por las mutaciones más frecuentes: los científicos han detectado que el virus presenta capacidad de adaptarse a mamíferos, aunque no se ha probado contagio sostenido en humanos. Y, finalmente, por el impacto económico.

La Comisión Europea mantiene alerta sanitaria activa y protocolos de bioseguridad comunes.

Qué implica para los criadores y consumidores

Las explotaciones situadas en zonas de riesgo deberán mantener a las aves en interiores o espacios cerrados. Asimismo, se prohíben ferias, exposiciones y mercados de aves en esas áreas.

De otro lado, los consumidores no corren riesgo al comer carne o huevos procedentes de aves controladas; los productos pasan inspecciones veterinarias obligatorias. Además, las autoridades autonómicas reforzarán la vigilancia y notificación de mortalidad anómala en aves silvestres.

¿Hay motivos para alarmarse?

No. Los expertos insisten en que el riesgo de contagio a humanos sigue siendo muy bajo.
La vigilancia se centra en evitar saltos entre especies, especialmente a mamíferos de granja (como vacas o cerdos), algo que se ha observado de forma esporádica en otros países.

“El virus H5N1 tiene una gran capacidad de mutación, pero hasta ahora no se ha adaptado al ser humano”, explica el veterinario Iván Díaz Luque, especialista en zoonosis.
“La medida del Gobierno busca precisamente evitar esa oportunidad de contacto entre especies”.

Situación global y próxima revisión

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) mantiene el nivel de alerta 3 (moderado) y recomienda a los países reforzar la bioseguridad en granjas.
En Europa, se han reportado brotes activos en Francia, Italia, Alemania y Países Bajos, con medidas similares a las adoptadas en España.

El MAPA revisará la restricción a finales de invierno, cuando el flujo de aves migratorias descienda.

Personalizar cookies