El Congreso amarga el fin de curso al Gobierno y deroga sus medidas energéticas

PP, Vox, Junts, Podemos y BNG derrotan al Gobierno y derogan su respuesta al cero energético del 28 de abril. Además de cambios en la supervisión, la norma impulsaba el almacenamiento, flexibilizaba la tramitación de proyectos renovables y recogía ayudas e incentivos fiscales a la industria

La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, interviene durante una sesión plenaria extraordinaria, en el Congreso de los Diputados, a 22 de julio de 2025, en Madrid | Fernando Sánchez / Europa Press

Pese a huir de todo riesgo que pudiera empañar el último Pleno del curso, el Gobierno cosechó una nueva derrota en el Congreso. Y en una de las cuestiones troncales de su agenda, la política energética.

La Cámara derogó este martes el decreto-ley con la respuesta al apagón general sufrido el pasado 28 de abril.

La norma endurecía la supervisión y el control de Red Eléctrica y la CNMC, pero preveía una amplia reforma en el sistema eléctrico en relación a los proyectos renovables, flexibilizando plazos y trámites, introducía el almacenamiento y recogía ayudas e incentivos para la industria.

Tanto es así que en los últimos días patronales y asociaciones se movilizaron en el Congreso para pedir la convalidación de la norma. La presión no surtió efecto.

El PP se unió a Podemos y Vox, que ya habían anticipado su rechazo antes del debate. Y, junto a ellos, BNG y Junts. El balance supone un bofetón aún mayor del que asomaba al inicio de la jornada.

Apelación inútil de Aagesen

“Este decreto tiene un gran consenso fuera de esta Cámara. Debería tenerlo dentro”, apeló la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que pidió a los grupos estar “a la altura” y “defender el interés general más allá de cualquier interés particular”.

No surtió efecto. Las apelaciones de Aagesen no tuvieron eco en la Cámara. Y el Gobierno halló que no sólo Podemos y PP le daban la espalda. Junts y el BNG se sumaron al bloque de la oposición y construyeron una derrota aún más contundente.

Los nacionalistas gallegos criticaron las facilidades, excesivas a su juicio, para impulsar proyectos de generación, mientras que los de Puigdemont cargaron contra el Ejecutivo de forma genérica, por no cumplir acuerdos ya firmados. Nosotros somos fáciles”, defendió Miriam Nogueras. “Si se pacta, se cumple. Y si no se cumple, no hay votos”, resumió su portavoz, Miriam Nogueras.

La tentación de una nueva victoria

Tampoco surtieron efecto las presiones en el PP. La derogación suponía poner en riesgo proyectos e inversiones y enfrentarse a amplios vectores industriales. Desde este grupo aseguraban, hasta poco antes del debate, no tener aún cerrada una decisión al respecto.

Pero todas las fuentes consultadas por Demócrata reconocían la enorme tentación que suponía acabar el curso asestando una nueva derrota al Gobierno, máxime en una política troncal como la energética.

“No avalamos la política energética del Gobierno”, clamó el ‘popular’ Guillermo Mariscal, que ve en el decreto “un intento” del Ejecutivo “de ocultar sus errores y lavar sus culpas”.

Minutos antes, desde el Grupo Popular difundieron un comunicado anticipando una iniciativa legislativa con medidas energéticas y celebrando una “derrota total” del Gobierno por ser incapaz de haber llevado a votación su reforma judicial y la reducción de jornada.

“No es labor de la oposición rescatar a Pedro Sánchez del abandono de aquellos que le hicieron presidente”, sentenciaron desde el PP, invitando al presidente a convocar elecciones a la vuelta del verano: “Es la única salida”.

¿Cuáles son las medidas derogadas? Consulte aquí el contenido del decreto-ley derogado por el Congreso

Personalizar cookies