Cambio de hora en España… y en Canarias: arranca el horario de invierno con estas implicaciones energéticas

España ha amanecido ya en horario de invierno tras atrasar los relojes una hora esta madrugada. En la Península son las 02:00 cuando el reloj marcaba las 03:00, y en Canarias la 01:00. Más allá del cambio, expertos advierten de sus implicaciones en el consumo energético y en la salud, mientras el Gobierno reabre el debate europeo sobre si mantenerlo o eliminarlo definitivamente

El horario de invierno comienza en la madrugada de este sábado al domingo: a las 03:00 serán las 02:00

Los relojes se han atrasado una hora esta madrugada: en la Península son las 02:00 cuando el reloj marca las 03:00, y en Canarias, la 01:00.

España ha amanecido ya en horario de invierno. Durante la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre, los relojes se han atrasado una hora, cumpliendo con la normativa europea que fija este ajuste el último fin de semana de octubre.

Así, en la Península y Baleares, a las 03:00 pasaron a ser las 02:00, mientras que en Canarias el cambio se realizó de las 02:00 a la 01:00.

Con este ajuste, los días amanecerán antes, pero también oscurecerá más temprano. El nuevo horario permanecerá vigente hasta la madrugada del 28 al 29 de marzo de 2026, cuando volverá el horario de verano.

Implicaciones energéticas

El cambio de hora se aplica en toda la Unión Europea desde los años setenta, en respuesta a la crisis energética del petróleo. Su objetivo era aprovechar mejor las horas de luz solar y reducir el consumo eléctrico.

Sin embargo, el ahorro real de energía que produce este ajuste ha sido cada vez más cuestionado.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) reconoce que no existen informes recientes que demuestren un ahorro significativo.

Los últimos estudios europeos, de 2018, apuntan a que los beneficios son “marginales” y podrían incluso ser negativos si aumenta el uso de calefacción o aire acondicionado.

Implicaciones sobre la salud

El cambio horario también tiene impacto sobre el descanso y el reloj biológico. La Sociedad Española del Sueño y la Asociación Española de Pediatría han insistido en que mantener el horario de invierno es lo más saludable para el ritmo circadiano.

En cambio, la mayoría de los españoles -según el CIS de 2023- preferiría conservar el horario de verano todo el año.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado su intención de reabrir el debate en Europa y poner fin a los cambios bianuales. España defenderá que el cambio de hora “no ahorra energía y afecta negativamente a la salud y a la vida cotidiana”, explicó el Ejecutivo tras la última reunión de Energía de la UE en Luxemburgo.

¿Qué pasará en 2026?

Aunque el debate europeo sobre eliminar el cambio de hora sigue abierto, no se espera una decisión definitiva antes de 2026.
Hasta entonces, los Estados miembros continuarán ajustando sus relojes en marzo y octubre.

La Comisión Europea analizará las implicaciones legales, energéticas y sanitarias antes de cualquier reforma. En caso de aprobarse, cada país podría elegir si quedarse permanentemente en horario de verano o de invier

Personalizar cookies