El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha sometido al trámite de audiencia pública un proyecto de Real Decreto para aprobar un Reglamento que regularía las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva. Se pueden presentar aportaciones hasta el día 12 de diciembre.
La norma tiene su origen en la disposición adicional segunda que se introdujo en la modificación de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que se aprobó en 2022.
El texto también aborda, en una de sus disposiciones adicionales, la regulación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG).
¿Qué son?
La norma entiende las capacidades cognitivas cómo las referidas a funciones del cerebro, entre las que se encuentran la comprensión, la atención, la memoria, el lenguaje, la orientación, la organización y la planificación.
En este sentido, las dificultades cognitivas son las barreras que encuentra una persona en el entendimiento y en sus relaciones con el entorno derivadas de deficiencias, situaciones de salud, de la edad o de causas socioeconómicas, como la pobreza o el analfabetismo o contextuales como la inmigración.
Igualdad de oportunidades
Lo que persigue la norma es garantizar la igualdad de acceso y no discriminación de todas las personas , en especial, de las personas con dificultades de comprensión e interacción derivadas de discapacidad intelectual, mental, daño cerebral, parálisis cerebral, trastorno del espectro autismo, deterioro cognitivo o de otras situaciones socioeconómicas.
La norma también pretende que los poderes públicos presten una especial atención a las personas con dificultades cognitivas en el medio rural.
Condiciones básicas de accesibilidad
Se consideran condiciones básicas el conjunto sistemático, integral y coherente de exigencias, requisitos, normas, parámetros y autos que se entienden necesarios para asegurar la compresión e interacción de todas las personas. Con más énfasis en las personas con dificultades cognitivas, con todos los entornos, productos, bienes y servicios, así como de los procesos y procedimientos.
Las herramientas necesarias
La norma entiende que para asegurar esta accesibilidad cognitiva son necesarios:
• Recursos de accesibilidad a la información y la comunicación: el lenguaje claro, la lectura fácil, y medios y sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, para facilitar la comprensión lectora y la interacción comunicativa proporcionando alternativas cognitivamente accesibles a la comunicación y la información oral y escrita.
• Recursos de orientación: pictogramas de señalización y los procesos de orientación utilizando la información del entorno.
• Recursos de accesibilidad tecnológica: productos y servicios de apoyo tecnológico que permiten mejorar la comunicación, orientación, y realización de tareas, así como a la posibilidad de uso y consumo de herramientas, productos y servicios tecnológicos por parte del mayor rango posible de personas con diferentes capacidades cognitivas incluida la inteligencia artificial.
El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del CEACOG, creará un grupo de trabajo técnico y especializado con el objetivo de elaborar, en el plazo de un año desde la publicación del reglamento, un catálogo de símbolos, señales y pictogramas para la señalización que sirvan para ser usados en los ámbitos a los que se aplica este reglamento.
Para ser accesibles
Una información cognitivamente accesible deberá ser de fácil comprensión, estar facilitada en formato visual escrito, formato visual pictográfico, formato sonoro, mediante apoyos visuales o tecnologías de la información y la comunicación accesibles, con especial atención a la información relativa a la seguridad y protección de la integridad física y la salud de las personas, así como en situaciones consideradas de emergencia.
Además, debería proporcionarse sin coste adicional, incluso en aquellos casos en los que se apoye en herramientas tecnológicas, aplicaciones o asistentes virtuales.
La solicitud de adaptación de la información para hacerla cognitivamente accesible no puede suponer una dilación indebida en el suministro de ésta, especialmente cuando se trate de supuestos en los que la persona esté solicitando el ejercicio de algún derecho, actividades o prestaciones urgentes, reclamaciones y quejas o situaciones de peligro o emergencia.
Principales obligaciones
Telecomunicaciones y sociedad de la información
Los medios y canales de atención al público contemplarán en particular, los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación. Así mismo, promoverán la utilización de otros elementos de accesibilidad cognitiva, como la lectura fácil, el empleo de vídeos explicativos accesibles o el uso de imágenes identificativas o pictogramas clave para aspectos habituales tales como perfil, ayuda, datos económicos, facturas, pasarela de pagos, formas de contacto o reclamaciones, entre otros.
Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación
La existencia de criterios básicos de accesibilidad cognitiva será obligatoria en las memorias sobre planificación urbanística. A esto se suma que las administraciones públicas competentes regularán la inclusión de medidas de accesibilidad cognitiva en sus políticas de planificación urbanística.
Transportes
Se apunta que las administraciones públicas competentes regularán la inclusión de medidas de accesibilidad cognitiva en sus políticas de planificación urbanística.
Cuando se acredite un porcentaje de discapacidad igual o superior al 33% y una discapacidad intelectual acreditada conforme a la ley, el acceso y viaje de la persona acompañante o de apoyo serán gratuitos.
En un plazo de dos años desde la entrada en vigor de este Real Decreto, el ministerio con competencia en transportes elaborará un informe acerca de la accesibilidad cognitiva de las instalaciones aeroportuarias y ferroviarias.
Bienes y servicios
Los proveedores de bienes y servicios facilitarán al consumidor la información básica con un lenguaje sencillo y, cuando sea posible, con pictogramas y otros apoyos visuales. De la misma manera, dispondrán de hojas de reclamaciones en formato de lectura fácil y se promoverá la aplicación del lenguaje claro en las cuestiones relativas a contratación, consentimiento, etiquetado e instrucciones.
Bienes y servicios sanitarios
Se dispondrá de los elementos mecánicos, electrónicos, productos de apoyo y tecnologías de asistencia, así como de personal de apoyo con preparación suficiente y adecuada que resulten necesarios para que las personas con dificultades cognitivas puedan acceder en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía a estos bienes y servicios y recibir una atención apropiada.
El personal de los centros en los que se presten consultará a la persona si quiere que la información se le proporcione en formato accesible o adaptada, siendo la persona quien elegirá qué tipo de adaptación requiere. Esta obligación se refiere tanto a los posibles tratamientos e intervenciones médicas como a las medicaciones.
En el seno de los servicios de urgencias sanitarias y veterinarias se facilitará que la persona pueda interactuar con su medio habitual de comunicación aumentativa y alternativa, además de disponer de medios de apoyo a la comunicación cognitivamente accesibles para que la persona pueda comunicarse e identificar su problema o necesidad.
En los centros sanitarios siempre se permitirá que la persona pueda acceder acompañada por una persona de su confianza a todo tipo de consulta, valoración, exploración o tratamiento.
Relaciones con las administraciones
La documentación se presentará de manera clara y sencilla, lo que supondrá la disponibilidad, en lectura fácil, tanto de formularios o solicitudes, como de guías de cumplimentación de procedimientos.
Se garantizará la formación y capacitación en accesibilidad cognitiva del personal de las administraciones públicas para una atención presencial en los trámites que asegure la comprensión, la comunicación y la interacción de las personas con dificultades cognitivas.
La información y los procedimientos de todos los trámites digitales de las administraciones públicas deberán estar diseñados de manera que cualquier persona pueda realizarlos.
En cualquier momento la persona interesada o, en su caso, la persona elegida por ella para su representación podrá solicitar que el procedimiento, en las fases que resten desde ese momento, se desarrolle con medidas de accesibilidad cognitiva.
La información relativa a las convocatorias de empleo público, tanto de acceso libre como de promoción interna y, en especial, aquellas que incluyan plazas reservadas para personas con discapacidad intelectual, se comunicará a través de una versión en lectura fácil. Cuando así se solicite, las pruebas, prácticas y exámenes tendrán también una versión cognitivamente accesible.
Administración de Justicia
Todas las resoluciones y notificaciones judiciales, cualquiera que sea la forma jurídica que adopten, deberán redactarse y presentarse en un formato comprensible cuando el interviniente así lo solicite. Así mismo, la persona con dificultades cognitivas podrá estar acompañada de una persona de su elección desde el primer contacto con la Administración de Justicia.
Se realizarán las adaptaciones y los ajustes que sean necesarios para garantizar su participación en condiciones de igualdad.En los decanatos judiciales y de los colegios profesionales de abogados y de procuradores se contará con personal capacitado para prestar asistencia, apoyo y atención a las personas con dificultades cognitivas que lo soliciten, ya sea para formular solicitudes de asistencia jurídica gratuita, interposición de denuncias, presentación de escritos iniciadores o de trámite en los que no es necesaria asistencia letrada.
Política y elecciones
Se empleará la lectura fácil en los programas electorales, las comunicaciones sobre fechas, mesa, colegio electoral y horario de votación y en los manuales de mesa y se promoverá el uso de un sistema de apoyos visuales que permita a todos los votantes comprender las propuestas que plantean los partidos y candidatos de manera visual.
De la misma forma, se emplearán materiales de votación accesibles realizados cumpliendo los parámetros de lectura fácil tanto en las papeletas como en las instrucciones para su cumplimentación.Los interventores velarán por que las explicaciones de las personas de apoyo sean solamente relativas al proceso y se habilitará un mecanismo de denuncia para el caso en que la persona con dificultades cognitivas se vea coaccionada.
Cuando así se solicite, las Juntas Electorales de Zona garantizarán la presencia en los colegios electorales de una persona que pueda explicar a la persona que lo precise los pasos a seguir en la votación, garantizando en todo caso el secreto y la libertad de voto. Sin perjuicio de lo anterior, se permitirá que las personas con dificultades cognitivas acudan con una persona de apoyo de su elección.
Empleo
La formación que promuevan las empresas para sus trabajadores, siempre que así se solicite, y con independencia de la financiación, se realizará respetando las recomendaciones de accesibilidad cognitiva, proporcionando la documentación en lectura fácil y formatos alternativos al escrito, como audio del formato en lectura fácil, apoyos visuales o mediante tecnologías de la información y la comunicación accesibles.
Los sistemas de fichaje y de autentificación en la sede electrónica empresarial deberán seguir parámetros de accesibilidad. Además, las empresas tendrán la obligación de realizar y proporcionar sistema de apoyo y de ajustes razonables en relación con los horarios de trabajo, los tiempos asignados y la carga de trabajo y la posibilidad de emplear tecnologías de apoyo a solicitud y con la participación de la persona trabajadora.
Los sindicatos elaborarán manuales de buenas prácticas que serán de dominio público para garantizar la transferencia del conocimiento y la mejor difusión de medidas de accesibilidad cognitiva en el ámbito de las relaciones laborales.