La Comisión del Reglamento ha dado luz verde este jueves a dos proposiciones de reforma del Reglamento del Congreso, la relativa a la regulación de credenciales de prensa y la ampliación del voto telemático de diputados y diputadas y, por otro lado, la adaptación del propio Reglamento al lenguaje inclusivo. Ambos han prosperado con el respaldo del bloque de la investidura (PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu y PNV), que se ha impuesto a PP, Vox y UPN (Mixto).
El foco del debate, por ser la arista más polémica, se ha situado en la regulación credenciales a los medios de comunicación. A pesar de que tanto PP como Vox han acusado a los impulsores de la iniciativa de querer “convertir la Cámara en un laboratorio de cancelación, censura y persecución”, tal y como ha dicho la diputada popular Carmen Navarro, lo cierto es que la propuesta únicamente establece un código de conducta y un régimen sancionador para aquellos que falte al respeto, quiebren el decoro parlamentario o, en definitiva, mantengan un comportamiento inadecuado.
De hecho, la iniciativa tiene su génesis en las múltiples peticiones de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) de articular unas normas básicas de conducta para evitar situaciones de acoso, insultos y violencia que en los últimos años se han sucedido con asiduidad y que han provocado concentraciones en defensa del periodismo parlamentario.
Quitando arbitrariedad
La Comisión ha aceptado una enmienda transaccional de PNV y BNG con la que pretenden eliminar posibles casos que quedaban al arbitrio. Aquilata que se exigirá a los profesionales de los medios de comunicación respetar las reglas de la cortesía parlamentaria no solo en el recinto parlamentario, sino también en las zonas o edificios adscritos al Congreso.
La transaccional también aclara que cada partido con representación podrá designar a una persona responsable que decidirá qué periodista puede hacer uso de la palabra y en qué orden durante las ruedas de prensa. La redacción del texto original únicamente mentaba que dirigiría las instrucciones para garantizar el orden, por lo que, ahora, se especifica mucho más que los jefes de prensa tienen la capacidad de fijar el turno de preguntas.
Se suprime contemplar “cualesquiera otros comportamientos que perjudiquen la actividad de la Cámara o el trabajo de otros representantes de los medios de comunicación” como infracciones; cerrando la puerta a posibles aplicaciones arbitrarias.
Por último, se establece que las infracciones muy graves prescribirán a los seis meses, las graves a los tres meses y las leves al mes; y las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los seis meses, las impuestas por infracciones graves a los tres meses y las impuestas por infracciones leves al mes.
Voto telemático
En la misma proposición de reforma se ha incluido la ampliación del voto telemático de sus señorías, que podrán solicitarlo en los siguientes escenarios:
El texto regula la apertura del voto telemático en diversos escenarios:
- Embarazo, maternidad, paternidad, adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento, así como tratamientos de reproducción asistida.
- Motivos de salud o accidente del diputado o diputada o de un familiar hasta el segundo grado de consanguineidad o afinidad, o de personas dependientes.
- Cuidado del cónyuge o pareja de hecho, familiares por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado, así como de otras personas dependientes.
- Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
- Asistencia a actos o eventos de carácter internacional en representación del Congreso de los Diputados debidamente autorizados por la Mesa de la Cámara.
- Asistencia a reuniones y conferencias de representación institucional en el extranjero en cumbres europeas, iberoamericanas, de la OTAN, del G-20, así como reuniones oficiales de la Asamblea General de Naciones Unidas, de sus Convenciones, o asimilados y otros compromisos de carácter internacional, cuando la participación en sus actividades oficiales impida la asistencia a la sesión plenaria.
- Otras situaciones excepcionales de especial gravedad que impidan el desempeño de la función parlamentaria debidamente justificadas.
Las reuniones de la Mesa mantienen su naturaleza presencial, pero si concurriera alguno de los antecitados casos, el diputado o diputada podrá solicitar a la Presidencia del Congreso, actualmente, Francina Armengol, su participación por medios telemáticos.
Los diputados y diputadas podrán hacer lo propio en las comisiones, aunque en este caso, la autorización dependerá de la Presidencia de la Mesa de la Comisión en cuestión.
Ambos dictámenes serán abordados en el Pleno escoba convocado de forma extraordinaria para el próximo 22 de julio.
