El Senado reanuda su escrutinio sobre Tezanos y el CIS con las próximas citas electorales en un horizonte no tan lejano

Desde el pasado julio, a petición del PP se investiga en la Cámara Alta la gestión del organismo por parte de su presidente

El presidente del Senado, Pedro Rollán, durante la sesión plenaria del 17 de julio de 2024 | FERNANDO SÁNCHEZ (EUROPA PRESS)

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), organismo autónomo adscrito al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, no define resultados pero condiciona el relato público, influye en la estrategia de los partidos y enmarca la percepción de los votantes, por lo que tanto su independencia como su credibilidad son tan discutidas como clave, especialmente en una época pre-electoral como la que se avecina, con varias comunidades autónomas preparando ya las urnas para unos comicios que serán antesala de la gran batalla política que se librará en las elecciones generales.

En este contexto, la comisión de investigación impulsada por el PP en el Senado sobre la gestión del CIS por parte de su presidente, el socialista Tezanos, prosigue su curso iniciado el pasado mes de julio. Este jueves ha sido el presidente de Metroscopia, José Juan Toharia, quien ha comparecido ante la misma.

Toharia ha abogado por que el CIS no dependa del Gobierno, sino que esté adscrito a las Cortes Generales o, incluso, al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que se deje de hacer estimaciones de voto para evitar que se perciba un sesgo ideológico en su labor. En el mismo sentido, ha criticado la fórmula de estimación de voto, «la famosa cocina», que viene aplicando el equipo actual del CIS porque de los mismos «datos brutos» se pueden sacar conclusiones diferentes.

Razones para una investigación

El PP señaló posibles irregularidades metodológicas, politización del organismo y uso cuestionable de recursos del CIS para promover la comisión: acusaciones de sesgo ideológico en sus encuestas (favorables al PSOE), falta de transparencia en contratos y gastos, y cambios metodológicos cuestionados por expertos.

El Gobierno, por su parte, ha sido reticente a suministrar parte de la documentación solicitada por la comisión —por ejemplo, gastos de representación, protocolo, publicidad, contratos internos y pagos—, argumentando algunos impedimentos legales o de procedimiento para hacerlo.

Entre los citados por la comisión para comparecer: exdirectivos del CIS, expertos en sociología, el propio Tezanos o el ministro competente, Félix Bolaños. El exmiembro del consejo asesor del CIS, Emilio Lamo de Espinosa, criticó en octubre de 2024 la metodología adoptada durante la gestión de Tezanos y denunció “voluntad de no acertar” con las encuestas del presidente del organismo.

Dependiendo del informe final de esta comisión de investigación podría haber recomendaciones de reforma del CIS, sanciones políticas, remisión de conclusiones a la Fiscalía (como sugirió el PP) o cambios normativos más amplios.

El CIS en época pre-electoral

A diferencia de los sondeos privados, los estudios del CIS cuentan con muestras más amplias, acceso gratuito y continuidad histórica, además de la legitimidad que se le presupone a un organismo estatal independiente, lo que les otorga un valor añadido para analistas y medios de comunicación.

Además, cada publicación genera titulares inmediatos y contribuye a definir el clima político, a la vez que orientan sobre tendencias de voto: quién crece, quién pierde apoyos y qué preocupaciones dominan entre los votantes.

En este sentido, el CIS se convierte en un actor indirecto de las campañas y sus datos ayudan a diseñar mensajes, priorizar temas y detectar bolsas de voto indeciso.

Los partidos políticos disponen de encuestas internas pero las cifras del CIS construyen relato. Los datos positivos son munición para las distintas formaciones como prueba de fortaleza, mientras que los menos favorables se tildan automáticamente de sesgados.

En campaña electoral, estos movimientos pueden condicionar la agenda mediática, activar el voto útil o desmovilizar a parte del electorado.

Precisamente, por lo anteriormente expuesto, cada modificación metodológica en la elaboración de los estudios del organismo (ponderación, estimación directa de voto, recuerdo de voto…) es escrutada con atención.

Si se percibe sesgo en sus informes, los resultados pueden perder credibilidad pero aún así mantendrán su influencia.

Cronología de la comisión en el Senado (CIS / Tezanos)

Fecha / periodoHecho destacado
29 de junio de 2018José Félix Tezanos es nombrado presidente del CIS, tras la llegada del PSOE al Gobierno.
17 de julio de 2024En Pleno del Senado, el PP impulsa la creación de una comisión de investigación para examinar la gestión de Tezanos en el CIS.
24 de julio de 2024La comisión se constituye formalmente en el Senado.
Antes del otoño de 2024Se acuerda la puesta en marcha inmediata del trabajo de la comisión: elección de la mesa, plan de trabajo y citaciones iniciales.
3 de octubre de 2024Sesión de la comisión: comparece Narciso Michavila (GAD3) para exponer su visión crítica.
Principios de octubre de 2024También comparece Emilio Lamo de Espinosa, quien critica la metodología del CIS y habla de “voluntad de no acertar”.
19 de diciembre de 2024Sesión en la que comparece Gonzalo Adán Micó, director de Sociométrica, ante la comisión.
Marzo 2025Francisco Llera, catedrático y fundador del Euskobarómetro, comparece y critica cambios metodológicos y sesgos.

Personalizar cookies