Con el nuevo curso que arranca en septiembre el Congreso de los Diputados estrena novedades de su Reglamento relacionadas con la acreditación a los medios de comunicación. La presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, ha aterrizado la letra pequeña de la reforma aprobada el pasado mes de julio con un documento que ha llevado a la Mesa del Congreso y que especifica qué condiciones han de cumplir los medios para poder ser acreditados, entre otros, tener al menos 10 trabajadores en plantilla. También quedarían excluidos los influencers.
La reforma del Reglamento del Congreso aprobada en julio tenía por objeto regular las credenciales de prensa mediante una suerte de código de conducta y un régimen sancionador para evitar episodios de acoso, insultos y/o violencia que se han sucedido con asiduidad en los últimos años por parte de personas acreditadas como prensa.
Con este documento, Armengol pretende tanto dejar constancia de las reglas no escritas (hasta ahora) que regulaban la actividad de los profesionales de la información como explicitar qué condiciones se requerirán a los medios para optar a acreditaciones.
En primer lugar, se exige que el medio esté constituido como empresa informativa bona fide, esto es, con independencia editorial, financiación transparente y dedicación destacada en la actividad parlamentaria.
Además, deberán cumplir con cuestiones formales como contar con CIF, sede social, equipo directivo, redacción, administración y datos corporativos. En el caso de los medios digitales, estos datos deberán estar publicados en su página web.
Uno de los requisitos que más polémica ha provocado ha sido el de tener al menos 10 trabajadores en plantilla. Fuentes del Partido Popular han acusado a Armengol de firmar “el fin de la libertad de prensa” por excluir “de forma arbitraria” a algunos medios: “¿Por qué 10 y no 8 o 12?”.
‘No’ a los influencers
Periódicos impresos o revistas, radios, cadenas de televisión, medios digitales, locales o especializados, así como extranjeros, serán acreditados si se cumplen los requisitos; con la salvedad de las ediciones digitales de medios de comunicación tradicionales (periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión), que no tendrán acreditación propia.
Se excluirá también a las páginas web de particulares, blogs o canales de YouTube, perfiles en redes sociales o similares. Tampoco podrán acreditarse agregadores de contenido, emisoras de radio online o cadenas de tv de difusión digital o Departamentos de comunicación corporativos, organizaciones, partidos, think tanks, etc.
Comienza el escrutinio
Según ha podido saber Demócrata de fuentes de la Presidencia del Congreso, la Dirección de Comunicación prevé ponerse en contacto con los medios de comunicación para ir recabando información y confirmando acreditaciones. Se dirigirá a las personas responsables incluso de los medios que ya están acreditados, para valorar la situación de forma individualizada.
Negro sobre blanco
Hasta ahora, la actividad de los profesionales de la información y las relaciones con la Cámara Baja estaban regidas por normas por todos conocidas, pero no escritas, como que no se puede grabar con smartphones en zonas no habilitadas o transitar por despachos privados. Sin embargo, en los últimos años, algunas personas con acreditación han quebrado varias de estas normas. Ahora, estas normas de comportamiento sí que figuran negro sobre blanco.
El documento elevado por Armengol prohíbe a redactores realizar grabaciones dentro de la Cámara. Solo podrán hacerlo los reporteros gráficos u operadores de cámara, y únicamente en las zonas habilitadas para ello o previa autorización de la Dirección de Comunicación.
Tampoco está permitido captar imágenes a los dispositivos electrónicos personales de los diputados y diputadas y miembros del Gobierno, como ocurrió, por ejemplo, con el ya exdiputado del PSOE Santos Cerdán leyendo el informe de la UCO desde su escaño.
Será sancionable también dirigirse a cualquier persona con un equipo de grabación en funcionamiento sin su consentimiento previo, exceptuando las grabaciones de declaraciones habituales que se realizan en las zonas de uso común; y grabar en la cafetería o despachos.
Asimismo, solo podrán entrevistarse en los escaños del hemiciclo a miembros de la Cámara en activo.











