Este martes, el Pleno del Congreso ha ratificado el Real Decreto-ley que asigna a las comunidades autónomas una suma de 147.412 millones de euros por entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica para este año, lo que representa un aumento del 9,5% en comparación con el año 2024.
El Consejo de Ministros ya había dado su visto bueno a la actualización de las entregas a cuenta en junio, y ahora ha recibido el respaldo en este Pleno ‘escoba’ con el apoyo del PP, los grupos de la coalición gubernamental y los socios del Ejecutivo, a excepción de Junts, que lo ha rechazado junto con Vox.
El sistema de financiación autonómica se sustenta en entregas a cuenta de los recursos tributarios que se anticipa ingresar durante el año en concepto de IRPF (la tarifa autonómica) y los porcentajes que establece la ley de IVA e Impuestos Especiales, que el Estado central adelanta.
TRAS SER AVALADO POR EL CPFF
El Consejo de Política Fiscal y Financiera, que se celebró en julio del año pasado, ya había anticipado que las comunidades autónomas recibirían una actualización de las entregas a cuenta hasta alcanzar estos 147.412 millones de euros.
Estos fondos se incluyeron inicialmente en el decreto ‘ónmibus’ aprobado por el Gobierno a finales de 2024, pero este decreto finalmente no prosperó en el Congreso de los Diputados, con el voto en contra de PP, Vox y Junts.
Tras el rechazo de la Cámara Baja, el Gobierno promulgó un nuevo decreto ‘ómnibus’, que incluyó medidas como la revalorización de pensiones o las ayudas al transporte, pero omitió las entregas a cuenta.
Ahora, el Congreso ha aprobado estos más de 147.000 millones de euros para las comunidades autónomas. Además, se añadirá la cantidad correspondiente a la liquidación de 2023, que es la diferencia entre la estimación de ingresos y los ingresos reales al final del ejercicio contable, sumando un total de 11.692 millones de euros.
Consecuentemente, las Comunidades Autónomas dispondrán este año de una financiación total de 158.167 millones, la cifra más alta registrada hasta la fecha, con un incremento del 2,5% respecto al año anterior.
El Real Decreto-ley aprobado también contempla la actualización de las entregas a cuenta de los ayuntamientos, permitiendo que las Entidades Locales reciban 28.734 millones de euros en 2025, marcando un récord.
EN UN CONTEXTO DE PRÓRROGA PRESUPUESTARIA
La actualización de las entregas a cuenta se ha llevado a cabo en un contexto de prórroga presupuestaria, permitiendo al Gobierno desvincular la aprobación de los Presupuestos de la actualización de los recursos para las Comunidades Autónomas.
De no haberse separado las entregas a cuenta de la aprobación de los Presupuestos, las Comunidades Autónomas habrían recibido este año 21.518 millones menos, según las estimaciones del Ejecutivo.
MONTERO PONE EN VALOR LOS RECURSOS
«El objetivo es garantizar con este decreto ley que se cuenta ya con estos mayores recursos para reforzar justamente la sanidad, la educación, las políticas de vivienda o las políticas que están desarrollando nuestros ayuntamientos», declaró Montero durante el debate en el Congreso.
En este contexto, la ministra criticó al PP por haber rechazado a principio de año el decreto ómnibus que actualizaba estas entregas a cuenta: «Es una paradoja en la que se vota en contra de determinadas medidas para inyectar recursos y en paralelo se le reprocha al Gobierno que no dé los recursos que son derechos de estas comunidades».
En medio de la controversia por el caso que involucra al exministro Cristóbal Montoro, Montero defendió la actualización de estas entregas a cuenta y acusó al PP de mantener la misma política fiscal que durante la gestión de Montoro.
«Ya sabemos que cuando el PP tiene que elegir entre los intereses generales o los intereses particulares siempre elige los intereses particulares», denunció Montero, al tiempo que destacó el cambio significativo que, según ella, ha traído la gestión de Pedro Sánchez al Gobierno.
Por su parte, el diputado del PP Pedro Puy justificó el apoyo de su grupo al decreto porque era lo que solicitaban las comunidades autónomas. No obstante, calificó la presentación de este decreto como «un fracaso» del Gobierno, ya que estas medidas deberían estar incluidas en los Presupuestos Generales del Estado de este año.
«Esto es una anomalía democrática y constitucional», afirmó el diputado, quien también lamentó que el Gobierno someta a votación estas entregas a cuenta durante el mes de julio, cuando «se tendrían que estar pagando en enero».
En relación con la mención de Montoro por parte de la ministra, el diputado ‘popular’ recordó que el exministro José Luis Ábalos todavía forma parte del Congreso de los Diputados y fue nombrado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
DIFERENCIAS ENTRE LOS SOCIOS
En las intervenciones de los grupos, la diputada de Compromís del grupo mixto, Àgueda Micó, criticó al Gobierno por no implicarse en la reforma del sistema de financiación autonómica y por no implementar fondos transitorios para comunidades infrafinanciadas como la valenciana.
Mientras tanto, el BNG solicitó un sistema de financiación singular para Galicia, similar al que está negociando el Gobierno con Cataluña, y Podemos criticó que el Ejecutivo de Sánchez no haya aprobado un Presupuesto desde el año 2023.
Desde el PNV se señaló que esta actualización no afecta al sistema financiero de Euskadi, mientras que EH Bildu denunció que los ayuntamientos siguen enfrentando restricciones que limitan su capacidad de acción.
La diputada de ERC Teresa Jordà celebró este decreto para actualizar las entregas a cuenta y atribuyó a su partido el impulso de esta medida, mientras que Junts optó por no participar en el debate.
Por otro lado, la diputada de Sumar Engracia Rivera criticó al Gobierno por llevar este asunto a votación en julio, aunque culpó al PP por votar en contra en enero. Desde el PSOE se alinearon con Montero y también criticaron a Montoro.
Finalmente, Vox urgió una actualización del sistema de financiación autonómica y local y abogó por «simplificar» la estructura del Estado autonómico.