Consejo de Ministros: Proyecto de ley del Cine, Estrategia Estatal de cuidados, Empleo Público de Policía y Guardia Civil

Consulte los acuerdos aprobados en el Consejo de Ministros del 11 de junio de 2024

(I-D) El ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; y el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy; durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 11 de junio de 2024, en Madrid (España). Jesús Hellín / Europa Press 11/6/2024

Esta información pertenece a 'Código Verde', la newsletter que Demócrata envía cada miércoles a los lectores con los contenidos más destacados del Consejo de Ministros. Si desea recibirla en su buzón, apúntese aquí.

Nombramientos

Esta semana el Consejo de Ministros ha hecho ocho nombramientos.

En Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación:

En Industria y Turismo:

Al Congreso: dos proyectos de ley y dos acuerdos internacionales

Su objetivo principal es fortalecer toda la cadena de valor del tejido creativo e industrial, con especial atención a los sectores independientes.  Amplía el objeto a las series y promueve los proyectos de las mujeres. Protege los derechos de autor, la diversidad cultural y lingüística de España y el patrimonio cinematográfico español.

En él se transponen dos Directivas de la Unión Europea (UE) que forman parte del paquete legislativo «Objetivo 55», cuyo fin es crear un marco normativo de políticas y medidas que permita a la UE cumplir los objetivos asumidos en materia de energía y cambio climático.

Se trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030 respecto a los niveles de 1990.

Al BOE: seis Reales Decretos

¿Qué regulan?

Uno, para regular los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias de grado y la normativa básica de las pruebas de acceso y de los procedimientos de admisión.

La nueva “selectividad” volverá a llamarse Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Tendrá unas características básicas y unos criterios de corrección comunes para todas las Comunidades autónomas. Comenzará a aplicarse en 2025 y las faltas de ortografía bajarán hasta un 10% la nota.

Constará de cuatro materias (Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada y de Historia de España o de la Filosofía). En las comunidades autónomas con lengua cooficial se examinarán también de esta.

Otro, para modificar el que reguló la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud.

Se regulan, además, el procedimiento y criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en Ciencias de la Salud o diploma de área de capacitación específica, y la revisión de los establecidos; el acceso y la formación de las áreas de capacitación específica; y se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación en especialidades en Ciencias de la Salud.

Uno, para modificar el que reguló la concesión directa de una subvención a varios centros de la Red Española de Supercomputación para desarrollar el Proyecto Quantum ENIA.

Otro, para modificar el que reguló la concesión directa de una subvención a la Real Academia Española para realizar el Proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).

Por último, dos para regular la oferta de empleo público en la Policía Nacional y en la Guardia Civil para el año 2024.

Estas ofertas de empleo público aplican para los dos cuerpos una tasa de reposición del 125% (por encima del número vacantes del último año). Para la Policía Nacional, incluye 100 plazas para la Escala Ejecutiva del cuerpo y otras 2.607 plazas para la Escala Básica.

Por lo que respecta a la Guardia Civil, la oferta pública de empleo para este 2024 asciende a 2.721 nuevas plazas, de las cuales 1.089 están reservadas a militares profesionales de tropa y marinería y otras 200 para los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes que tiene su sede en Valdemoro (Madrid).

Otros acuerdos

Hacienda autorizará transferencias y suplemento de crédito, aplicación del Fondo de contingencia y ampliación del límite de gasto.

¿Para qué?

Aprobada la Estrategia Estatal «Hacia un nuevo modelo de cuidados en la comunidad”.

La estrategia tendrá una dotación económica inicial que supera los 1.300 millones de euros y estará financiada por recursos provenientes de los Fondos de la Unión Europea que se derivarán a las comunidades autónomas para que puedan implementar este cambio de modelo.

Se autoriza una adenda al convenio con la Generalitat de Cataluña y con la Fundación Centre de Regulació Genómica en la constitución del Consorcio de explotación del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG).

Transición Ecológica licitará obras de emergencia por 7,4 millones de euros.

¿Dónde?

Interior celebrará un contrato por importe de 30,9 millones de euros.

¿Con qué objeto?

Para la prestación de servicios auxiliares a la flota oceánica del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Transportes licitará obras para el mantenimiento de carreteras e infraestructuras ferroviarias.

¿Dónde y por cuánto?

Agricultura, Pesca y Alimentación ha obtenido la aprobación de cuatro acuerdos para eximir de evaluación ambiental a otros tantos proyectos de obras de modernización de regadíos del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos.

¿A cuáles?

Exteriores firmará la Convención de las Naciones Unidas sobre los efectos internacionales de las ventas judiciales de buques.

¿Cuál es su finalidad?

Su objetivo es hacer frente al problema del reconocimiento transfronterizo de las ventas forzosas de buques, por el variado tratamiento de esta materia en las leyes nacionales.

Se crea la Comisión interministerial para la resignificación del Valle de Cuelgamuros.

Informes

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha presentado al Consejo el informe, que sería remitido a Naciones Unidas, para que España realice el Examen Nacional Voluntario para la Agenda 2030. Será la tercera vez que España se somete a este examen.

Personalizar cookies