La tensión entre Compromís y Sumar ha subido un escalón más esta semana. Los valencianistas repiensan ahora su relación con la formación de Yolanda Díaz e incluso estudian una posible salida del Grupo Parlamentario en el Congreso. Fue su portavoz en las Cortes Valencianas, Joan Baldoví, quien abrió la puerta a una posible crisis, a lo que la secretaria general de Més-Compromís (la formación principal que integra la coalición), Amparo Piquer, añadió que la relación con los de Madrid se encontraba en «un punto de inflexión» que «podría desembocar en una ruptura».
El enfado de los naranjas surge a raíz de la lista de solicitudes de comparecencia que el Grupo Parlamentario Sumar ha presentado ante la Mesa de la Comisión de Investigación sobre la DANA en el Congreso. Entre las peticiones de Compromís estaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y distintos ministros. Sin embargo, Sumar desestimó la solicitud y presentó un plan de trabajo en el que se descarta llamar a miembros del Ejecutivo.
A finales de la semana pasada, Baldoví ya instó a los de Díaz a explicar por qué se habían omitido algunos de los nombres pedidos por Compromís. El portavoz autonómico y exdiputado en el Congreso sostiene que a las comisiones de investigación deberían acudir tanto el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y sus compañeros del Consell, como Sánchez y sus ministros. «Ha habido diferencias de criterio y se ha presentado finalmente una propuesta que no responde a lo que nosotros queríamos, claramente», sentenció Baldoví.
Para Compromís el foco de la investigación debe centrarse en Mazón y su gestión de la tragedia pero, consideran que existían ciertas competencias que el Gobierno central debería explicar ante la comisión.
Por su parte, los socialistas valencianos niegan que exista un veto hacia una comparecencia del presidente y concluyen que «no se incluye en los planes de trabajo».
Reuniones cruzadas
Tal y como ha adelantado la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, a RNE, la dirección del Grupo Parlamentario Sumar en el Congreso se reunía este martes por la mañana para valorar la situación y tratar de encontrar soluciones que contenten a Compromís. Díaz esperaba que la dirección «supiera resolver las diferencias mediante un pronto acuerdo». A la cita de la dirección del grupo no ha asistido la diputada Àgueda Micó, portavoz de Compromís en el Congreso, portavoz adjunta del Grupo de Sumar y miembro del órgano de dirección de la bancada, en un gesto con el que pretende evidenciar su malestar.
Las dos familias políticas que conforman Compromís —Més e Iniciativa— han reunido a sus ejecutivas para estudiar los siguientes pasos a tomar antes del cónclave de la dirección de la coalición, el próximo lunes. Fuentes del partido consultadas por Demócrata afirman que se espera que de esa última reunión salgan definidos los términos de la relación con Sumar.
Durante la tarde del martes, Més acordó por unanimidad proponer a la ejecutiva de Compromís salir del Grupo Parlamentario «para defender los intereses de los valencianos». Del mismo modo, en un comunicado distribuido por la formación, reafirman su compromiso «con la estabilidad del gobierno de coalición, la aprobación de medidas progresistas y la defensa del programa electoral con la que concurrieron a las elecciones generales».
El ala más soberanista representado por Més (actual denominación del Bloc Nacionalista Valencià) y que cuenta con una diputada (Micó) siempre ha sido más reticente a la coalición con Díaz, mientras que Iniciativa del Poble Valencià (Iniciativa), con otro parlamentario en el Congreso (Alberto Ibáñez), acostumbra a mostrarse dialogante en su relación con Sumar, pese a no ocultar su disconformidad con los últimos acontecimientos.
En la jornada de hoy, Baldoví ha templado los ánimos tras el tono de ruptura de la semana anterior y ha asegurado que las decisiones se tomarán «de manera colectiva en el seno de la coalición». Además, ha aprovechado para confirmar ante los medios de comunicación que en los últimos días se han producido contactos entre Madrid y Valencia.
Paz armada
No es la primera vez que las desavenencias entre Compromís y Sumar saltan a la esfera mediática. De hecho, en lo que va de legislatura, los valencianistas ya han amenazado en diferentes ocasiones con salirse de la coalición de izquierdas. Una de las más sonadas, a raíz de las obras de ampliación del puerto de Valencia.
En diciembre de 2023, el ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en Valencia la autorización del gasto para que la Autoridad Portuaria adjudicase la ampliación del Puerto de la capital. El anuncio del ministro no gustó en la formación pues Yolanda Díaz había prometido en la campaña electoral de las generales de ese año que bloquearía esta obra.
Por aquel entonces, Alberto Ibáñez defendió que su partido político llevaría la decisión ante los tribunales para tratar de paralizarla. Durante la anterior legislatura ya se trató la ampliación de la infraestructura portuaria, con Unidas Podemos en el gobierno nacional y Compromís dentro del autonómico, obras que sin embargo no llegaron a materializarse.
Después del puerto de Valencia, la siguiente crisis entre los partidos se produjo durante las negociaciones para la candidatura a las elecciones europeas de 2024. Compromís exigía un puesto de salida, entre los tres primeros de la papeleta, algo que inicialmente no contemplaba la dirección de Sumar. Finalmente, acabarían cediendo y concediéndoles el tercer puesto, tras En Comú y la independiente que encabezaba la lista. De no haber sido por este movimiento, Compromís se habría quedado fuera del Parlamento Europeo, ya que la coalición liderada por la candidata de Díaz, Estrella Galán, solo obtuvo tres escaños.
Consecuencias de la ruptura
Una escisión del Grupo Parlamentario de Sumar supondría para Compromís la pérdida automática de todos los cargos con los que cuenta en la Cámara Baja, que pertenecen al grupo. Àgueda Micó es vicepresidenta Primera de la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes, y Alberto Ibáñez es vicepresidente Primero de la Comisión de Transportes y vicepresidente segundo de la Comisión de Vivienda. Su salida de Sumar implicaría pasar al Grupo Mixto, ahora formado por Podemos, BNG, UPN, Coalición Canaria y el exdiputado socialista y exministro José Luis Ábalos. En el seno del Mixto tendrían que negociar los turnos de intervenciones, las portavocías en comisiones así como las asignaciones económicas para funcionamiento del grupo y las cuotas de asesores.