El próximo martes 18 de abril la ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia volverá a copar el orden del día de una sesión plenaria. El hemiciclo debatirá y votará la toma en consideración de la Proposición de ley Orgánica del Grupo Parlamentario Vox sobre cuidados paliativos en el proceso final de la vida, un articulado cuya aspiración es derogar la eutanasia.
La formación liderada por Santiago Abascal se ampara en el artículo 15 de la Constitución Española para aseverar que las Administraciones han de abstenerse de lesionar el derecho a la vida y, además, tienen la obligación de garantizar su eficacia a través de un sistema legal de protección. Vox insiste en que se trata de un derecho natural, que “emana de la esencia de las cosas” con independencia de que la regulación “jurídico-positiva lo reconozca y garantice o no”. En este sentido, consideran que la aprobación de la ley de eutanasia ha truncado “el paradigma del derecho fundamental a la vida”, según reza la exposición de motivos de la norma.
Artículo 15 de la Constitución: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
La Proposición de ley tiene por objeto “garantizar el derecho de las personas a acceder a unos cuidados paliativos avanzados y de calidad cuando sean necesarios, y a que los mismos les sean proporcionados por personal sanitario debidamente cualificado”, tal y como recoge el artículo 1. A su juicio, este precepto entra en colisión directa con la regulación de la eutanasia, motivo por el cual el texto incluye una disposición derogatoria única que implica la derogación de todas las normas de igual rango o inferior que contravengan la ley propuesta y, en particular, la derogación de la eutanasia.
La aprobación de la ley de eutanasia ha truncado “el paradigma del derecho fundamental a la vida”
Vox
Una nueva especialidad médica
La Proposición de ley incorpora varios puntos para formar a los profesionales médicos y elevar la medicina paliativa al grado de especialidad médica de las Ciencias de la Salud. El artículo 4 establece la obligatoriedad de incluir los cuidados paliativos en los programas curriculares de las carreras relacionadas con la medicina y las Ciencias de la Salud. Además, se articularían programas de formación continuada.
El artículo 5 urge al Ejecutivo a, en un plazo de seis meses, contemplar el título de médico especialista en cuidados paliativos conforme a la ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Podrán acceder al mismo de manera inmediata quienes hayan ejercido como médicos las actividades propias de la especialidad en cuidados paliativos durante un periodo mínimo de cuatro años. Estos profesionales tendrán que acreditar “la adquisición de una formación avanzada nivel máster”.
Cuidados paliativos en casa
El artículo 12, de Derecho al acompañamiento del entorno del paciente, establece que mientras el paciente permanezca ingresado en un centro o institución sanitarios durante el proceso final de su vida, tiene derecho a estar acompañado de su entorno sin ningún límite de personas; toda vez que ello no dificulte el trabajo de los profesionales y/o sea contraproducente por criterios clínicos. Para asegurarse precisamente de este acompañamiento, Vox impulsa permisos laborales retribuidos para los familiares, de manera que estos puedan cuidar del paciente.
Con el fin de preservar el derecho a la intimidad personal y familiar, los pacientes que se encuentren en esta situación tendrán derecho a una habitación individual (artículo13). Asimismo, todos ellos tienen derecho a decidir si quieren recibir los cuidados paliativos integrales que correspondan en su propio domicilio o en cualquier otro lugar, toda vez que sea posible.