El Ministerio de Sanidad copará buena parte del foco del Consejo de Ministros que se celebra este martes ya que tiene previsto aprobar, en primera vuelta, el Anteproyecto de Ley de los medicamentos y productos sanitarios, una norma muy esperada por el sector y cuyo borrador adelantó en exclusiva Demócrata.
Tal y como adelantó Demócrata, el propósito del Anteproyecto es adaptar el sistema a los nuevos avances científicos, profundizar en medidas de racionalización del gasto farmacéutico e incentivar el uso racional de medicamentos y su accesibilidad; y fomentar la competitividad de la industria.
La ley abarca medicamentos de uso humano, veterinarios, in vitro, cosméticos y de higiene personal. En concreto:
- Modifica el régimen aplicable a la publicidad.
- Incluye a enfermeros/as y fisioterapeutas entre quienes pueden prescribir medicamentos dentro de las competencias que tengan atribuidas. Los veterinarios podrán vender determinados medicamentos veterinarios.
- Publica un listado de medicamentos estratégicos y refuerza las obligaciones para prevenir problemas de suministro o escasez. Favorece los genéricos, biosimilares y prescripción por principio activo, y recuperar viejos medicamentos.
- Habilita vías para la incorporación acelerada de nuevos medicamentos, siempre que aporten alternativas a necesidades médicas no cubiertas, sin que tenga un impacto en el coste final para el Sistema Nacional de Salud.
- Modifica el sistema de precios de referencia estableciendo una horquilla de precios financiados en la que el precio de referencia será la cuantía máxima de la horquilla. Asimismo, establece los criterios generales de la intervención de precios y su revisión, a través de la Comisión Interministerial de Precios.
- Modifica el copago para una mayor progresividad y para proteger a la población de rentas más bajas, incorporando topes para la población activa, y posibilita que el paciente abone la diferencia con respecto al medicamento de precio más bajo de su agrupación homogénea.
- Refuerza las actuaciones en caso de declaración de emergencia de salud pública y acontecimientos graves y crea los “Consejos de Coordinación Farmacoterapéuticos”, con profesionales de medicina, enfermería y farmacia de atención primaria, y los farmacéuticos titulares de las oficinas de farmacia.
- Fomenta medidas para el mantenimiento de los servicios de farmacia comunitaria en zonas rurales y despobladas.
Además, se espera que vuelva a aprobarse el decaído Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública para reiniciar su tramitación. Cabe recordar que el Pleno del Congreso rechazó el dictamen elaborado por la Comisión de Sanidad a pesar de que había un gran consenso y los votos estaban cerrados. In extremis, Junts y PP optaron por el ‘no’, condenado la iniciativa. ¿El motivo? El veto de la Mesa del Congreso a enmiendas ya aprobadas por el Senado e incorporadas al Proyecto de Ley de Pérdidas y Desperdicio Alimentario
En el ámbito normativo, está prevista la aprobación de varios Reales Decretos:
- Para ampliar las funciones de la Administración del Estado, traspasadas a Navarra, en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor.
- Para modificar la concesión de la autopista de peaje Santiago de Compostela-Ourense (AP-53).
- Para modificar el Real Decreto que estableció la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales y los dos que desarrollaron las estructuras orgánicas de los Ministerios de Defensa y de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Para regular la concesión directa de subvenciones para realizar inversiones en la red de transporte de energía eléctrica destinadas a proyectos estratégicos de descarbonización.
- Para regular la concesión directa de dos subvenciones a la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y a la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), para la formación en capacidades digitales a profesionales del ámbito de la cinematografía y el audiovisual,
- Para crear la medalla conmemorativa de las operaciones con motivo de la DANA 2024.
- Para modificar la denominación de la Real Academia Nacional de Farmacia y aprobar sus Estatutos
Asimismo, podría recibir el visto bueno un Real Decreto-Ley de protección a las empresas contra los aranceles impuestos por Donald Trump. Esta iniciativa se inscribe dentro del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial y pretende mitigar los impactos negativos del shock arancelario favoreciendo la inversión productiva, proporcionando liquidez y facilitando la actividad exportadora de las empresas afectadas.
Crea una línea de avales de hasta 5.000 millones dirigida a empresas expuestas al mercado de EEUU; Incrementa el presupuesto del Fondo para la Internacionalización de la Empresa de 500 a 700 millones de euros; y se podrán autorizar con cargo al FIEM operaciones de carácter no reembolsable por un importe máximo cada una de 20 millones
También eleva el límite a la cobertura por los riesgos de la internacionalización de las empresas españolas que puede otorgar la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) de los 9.000 millones hasta los 15.000 millones; y prevé que no se tomarán en consideración como causa de disolución de las empresas las pérdidas de los ejercicios desde 2020 hasta el cierre de 2026.
En cuanto a las medidas incorporadas al Real Decreto-Ley fruto del acuerdo con otros grupos, se ha añadido un artículo específico sobre rendición de cuentas y transparencia de presencia trimestral en el propio Congreso; y se han reforzado las medidas de internacionalización con 220 millones adicionales de instrumentos de apoyo a la internacionalización a través del Fondo de Internacionalización de la Empresa. Además, en un futuro habrá de definir las condiciones de las líneas ICO.
Por otro lado, llega al Consejo el Real Decreto por el que se regula el Consejo de la Memoria Democrática y el Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática, contemplados en la Ley de Memoria Democrática de 2002.
Dependerá del ministerio competente en Memoria Democrática y, entre sus funciones, se encuentra informar sobre el desarrollo de la Ley de Memoria Democrática y dictaminar sobre las medidas que se tomen para ejecutar la ley, así como sobre las subvenciones que se concedan a entidades memorialísticas.
Por lo que se refiere a los acuerdos, Hacienda tiene previsto autorizar una transferencia de crédito al Ministerio de Defensa de 2.084 millones de euros, para atender necesidades ineludibles.
Además, espera el visto bueno para autorizar la utilización del Fondo de Contingencia, así como autorizaciones y modificaciones de límites de gasto para adquirir compromisos con cargo a ejercicios futuros.
También está previsto que varios ministros den cuenta al Gobierno de declaraciones o ampliaciones de emergencia realizadas en sus Departamentos.
La cartera de Ciencia espera que se aprueben dos convocatorias de ayudas enmarcadas en el l Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027:
- La convocatoria anticipada de las ayudas para incentivar la incorporación de talento consolidado “Programa ATRAE”, con una dotación de 45 millones de euros.
- La convocatoria de ayudas a proyectos de investigación en el ámbito de la Inteligencia Artificial, con una dotación de 36 millones de euros.
Transportes tiene previsto que se autoricen licitaciones de contratos en infraestructuras ferroviarias, por importe total de casi 315 millones de euros.
También se espera la autorización para licitar un contrato de obras, y la modificación de otros dos, en carreteras de las provincias de Sevilla, Murcia y Cáceres, por importe total de 113,5 millones de euros.
El Ministerio de Interior podría recibir el visto bueno del Consejo para licitar la contratación del servicio aéreo de regulación y vigilancia del tráfico de la Dirección General de Tráfico, por valor de 83,2 millones de euros.
Exteriores tiene previsto que se apruebe la remisión al Congreso de la revisión del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 1952 sobre la protección de la maternidad.
Este Ministerio también espera que se autoricen varias contribuciones voluntarias por importe total de casi 31 millones de euros.
Por último, el Ejecutivo también abordará el conflicto de atribuciones ante el TC contra la Presidencia y la Mesa del Senado por rechazar el criterio del Gobierno sobre algunas enmiendas del Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario