Información actualizada a las 08:24 horas del 25/06/2024.
El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, tiene previsto aprobar un Real Decreto-ley para prorrogar el conocido como “Decreto – ley anticrisis”, que se dictó para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía. Entre las nuevas medidas que contendrá esta norma está la de rebajar el IVA al aceite de oliva al 0%.
Se prorrogará la rebaja del IVA de los alimentos (5% en el caso de aceites y pastas, y al 0% en el caso de productos básicos como el pan, los huevos, las frutas y verduras) hasta el 30 de septiembre de 2024. A partir del día siguiente, y hasta finales de año, el IVA para esos productos se situará en el 7,5% y al 2%, respectivamente.
El aceite de oliva pasa a ser considerado como producto de primera necesidad, con lo que desde el 30 de septiembre se le aplicará un 2% hasta finales de año.
Entre las medidas fiscales también se incluye la posibilidad de amortizar sin penalización las inversiones en vehículos eléctricos o módulos de recarga en los periodos impositivos 2024-2025; y se adaptan los tramos del IRPF para beneficiar a los contribuyentes con rendimientos netos del trabajo inferiores a 19.747 euros, de forma que no se vean perjudicados por la subida del SMI.
El RD-ley incorpora medidas relativas a los recursos de los sistemas de financiación territorial, actualizando las entregas. Asimismo, atesora medidas de apoyo a la industria, con un Fondo de Impacto Social (FIS) dotado con 400 millones cuyo objetivo es realizar inversiones directas a indirectas en empresas que desarrollen proyectos con impacto social y/o medioambiental.
Las empresas tendrán más plazo (de seis a 12 meses) para solicitar la línea de ayudas para la compensación de los costes adicionales por el incremento del precio del gas natural durante 2022; y se amplían también las ayudas para la transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías de transporte privado complementario.
Se prorrogarán también hasta final de año las medidas de protección de los consumidores y empresas tales como la garantía del suministro de agua, la flexibilización de contratos de suministro de energía y gas natural y el apoyo a electrointensiva. Los descuentos del bono social se ampliarán hasta el 1 de julio de 2025.
Las medidas de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma se prorrogarán y, hasta finales de año, tampoco se podrá despedir a trabajadores alegando un aumento del coste energético para las empresas que perciben ayudas públicas.
También se aprobará la subida de los sueldos de los funcionarios en un 2,5%, con efectos retroactivos desde el 1 de enero, tal y como ha confirmado el propio ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá.
En otro orden de cosas, podría aprobarse la Oferta de Empleo Público (OEP) de este año, en la que está prevista la convocatoria de más de 40.000 plazas, de las que la mitad corresponderían al turno libre.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado una inversión de 80 millones de euros para atraer y consolidar talento científico en España.
Por lo que se refiere a reales decretos, el Gobierno podría aprobar uno para modificar la tarifa fija unitaria con la que se financia el servicio que presta la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) a las centrales nucleares.
Estaría, de igual forma, previsto que se apruebe otro para conceder subvenciones al Comité Olímpico Español (COE) y al Comité Paralímpico Español para que realicen actuaciones relacionados con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París.
Otro RD que podría ver luz verde es el de concesión directa de subvenciones a los centros de supercomputación y a la red de salas blancas de micro y nano fabricación. (MICRONANOFABS)
Esta red la integran, según la web del Ministerio de Ciencia, el Infraestructura de Micro y Nano Fabricación del Centro de Tecnología Nano Fotónica de la Universidad Politécnica de Valencia, la Central de Tecnología del Instituto de Sistemas Optoelectrónicos de la Universidad Politécnica de Madrid y la Sala Blanca Integrada de Micro y Nano Fabricación del Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, tiene previsto aprobar un RD para crear el Museo Cajal. La creación de este museo fue anunciada en 2022 por Pedro Sánchez y Diana Morant, y la idea era que se integrase en la Red de Museos Estatales y dependiese del Ministerio de Ciencia.
Acuerdos
Por lo que se refiere a los acuerdos está previsto que se apruebe la Campaña de publicidad y comunicación institucional de 2024 y también el informe de esta campaña correspondiente a 2023, que sería remitido al Congreso.
Industria autorizaría el acuerdo por el que se autoriza la concesión de subvenciones para la compensación de costes en 2023 de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero para empresas de sectores expuestos a un riesgo de fuga de carbono durante el periodo 2021-2030.
Hacienda ampliaría límites de gasto a Ministerios y otros organismos; mientras que Agricultura tendría previsto que se apruebe eximir de evaluación ambiental al proyecto para la mejora de la regulación y gestión de las aguas para la Comunidad de Regantes de Alhama de Murcia.
Transición Ecológica propondría la aprobación de contribuciones voluntarias a distintas entidades internacionales por importe total de más de un millón de euros.
Por su parte, el Ministerio de Sanidad propondría la aprobación de una contribución voluntaria de 243.000 dólares USA a la Secretaria del Convenio marco para el control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud.
Por último, se aprobaría una declaración institucional con motivo de la celebración del Día Nacional del Orgullo LGTBI el 28 de junio.