De septiembre a diciembre y de febrero a junio. Esos son los dos periodos de sesiones que la Constitución y los Reglamentos de Congreso y Senado establecen para ambas Cámaras. En julio y agosto, por lo tanto, cesa la actividad ordinaria, aunque pueden celebrarse sesiones extraordinarias tanto en el Pleno como en las comisiones, siempre previa petición del Gobierno, la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los diputados (176) o de senadores (134). La solicitud deberá ir acompañada del orden del día propuesto.
Sin ir más lejos, durante este mes de julio la Cámara Baja ha celebrado tres plenos extraordinarios. Los dos primeros, el pasado 9 de julio en una jornada maratoniana con una doble comparecencia del presidente del Gobierno. Para dar cuenta de la presunta trama de corrupción protagonizada por Santos Cerdán, José Luis Ábalos y Koldo García (también el ‘caso Leire Diez’) y para explicar los resultados de las últimas cumbres de la OTAN, Consejo Europeo y la Conferencia de Sevilla de Naciones Unidas.
Dos semanas después, el 23 de julio, el Congreso acogió un «pleno escoba», con el que aspiraba a dejar cerrada su agenda legislativa, o al menos, la que sus socios le dejaron, antes de las vacaciones de verano. Durante este Pleno, el Ejecutivo tuvo que hacer frente a una importante derrota parlamentaria al no lograr convalidar el real decreto-ley «antiapagones».
Por su parte, el Senado celebró un pleno extraordinario el 17 de julio en el que se dio el visto bueno a varias iniciativas, como la Agencia Estatal de Salud, que luego integraron el orden del día del último pleno del Congreso para su aprobación definitiva.
En estos meses de «vacaciones» para las Cámaras, al margen de las sesiones extraordinarias que puedan celebrarse, el Congreso y el Senado se rigen por la Diputación Permanente de cada una de ellas. Julio por naturaleza registra más actividad (extraordinaria) que agosto, un mes en el que salvo sorpresas, la escasa agenda legislativa recae sobre la Diputación Permanente.
Diputación Permanente en el Congreso
Presidida por la presidenta del Congreso (Francia Armengol), sus miembros se distribuyen de forma proporcional entre los distintos grupos parlamentarios, para reflejar la composición de la Cámara. En la XV Legislatura está compuesta por:
- La presidenta del Congreso (PSOE).
- Las vicepresidencias 1ª y 2ª (PSOE y PP).
- Las secretarías 1ª y 2ª (Sumar y PP).
- 24 diputados del Grupo Popular.
- 23 diputados del Grupo Socialista.
- 6 diputados de VOX.
- 5 diputados de Sumar.
- 1 diputado del PNV.
- 1 diputado de ERC
- 1 diputado de Junts.
- 1 diputado de Bildu.
- 1 diputado del Grupo Mixto.
La Diputación Permanente tiene como función velar por los poderes de la Cámara. En el periodo entre sesiones sustituye determinadas funciones del Pleno, como la convalidación de los Reales Decretos-ley dictados por el Gobierno o la información, autorización y declaración si procediera, de los estados de alarma, excepción y sitio.
Sin embargo, aunque el Gobierno aprobó en el último Consejo de Ministros un Real Decreto-ley por el que se amplía el permiso por nacimiento y cuidado de menores hasta los ocho años, no habría necesidad de convocar la Diputación Permanente para su convalidación. El motivo es que aunque la Constitución prevé un plazo de 30 días para que el Congreso ratifique la norma, es un plazo de días hábiles, y además, el período extraordinario en el que se encuentran las Cortes, suspende el cómputo de plazos.
Con todo, sí que hay previsión de que la última semana de agosto se celebre una Diputación Permanente en la que atender las demandas de comparecencia de la oposición y ordenar la actividad de cara al arranque del nuevo curso parlamentario en septiembre.
Sin ir más lejos, tras conocer la decisión del Tribunal Supremo de confirmar el procesamiento del fiscal general, Álvaro Ortiz, el Grupo Popular solicitó la convocatoria de este órgano para debatir y votar la pertinencia de convocar un Pleno extraordinario para acoger la comparecencia de Bolaños.
Diputación Permanente en el Senado
En la Cámara Alta, la Diputación Permanente está presidida por el presidente del Senado (Pedro Rollán). En la actualidad atiende a la siguiente composición:
- Las dos vicepresidencias (PP y PSOE).
- Las secretarías 1ª y 2ª (PP y PSOE).
- 17 senadores del Grupo Popular.
- 9 senadores del Grupo Socialista.
- 1 senador del Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia.
- 1 senador del PNV.
- 1 senador del Grupo Parlamentario Plural.
- 1 senador del Grupo Izquierda Confederal.
- 1 senador del Grupo Mixto.
Tiene como objetivo velar por los poderes de la Cámara en los periodos entre sesiones (enero, julio y agosto).