Pérez Llorca, investido presidente de la Generalitat tras asumir el guion de Vox: los compromisos clave de su discurso

La formación de Santiago Abascal ya ha anunciado que apoyará al candidato del PP tras un discurso plagado de guiños a la formación de Santiago Abascal

El síndic del grupo popular en las Corts Valencianes y secretario general del PP de la Comunitat Valenciana, Juanfran Pérez Llorca, durante su debate de investidura como nuevo president de la Generalitat, en Les Corts Valencianes, a 27 de noviembre de 202Jorge Gil - Europa Press

El candidato del Partido Popular (PP), Juanfran Pérez Llorca, ha centrado su discurso de investidura en les Corts Valencianes en asegurarse los votos de Vox, necesarios para su elección como presidente de la Generalitat Valenciana. Tras conseguirlo, Pérez Llorca se ha convertido en el nuevo presidente electo de la Generalitat Valenciana en sustitución de Carlos Mazón.

En una intervención de aproximadamente una hora, gran parte de ella en valenciano, Pérez Llorca ha desgranado sus compromisos de gobierno, que coinciden con las principales exigencias de Vox: rechazo explícito al Pacto Verde Europeo, endurecimiento de las políticas migratorias, promesas de rebajas fiscales y defensa de la continuidad de la central nuclear de Cofrentes, entre otros.

La junta de síndics de Les Corts Valencianes ha establecido que el próximo martes, 2 de diciembre, Juanfran Pérez Llorca oficializará su cargo como ‘president’ de la Generalitat Valenciana, pendiente de la publicación de su nombramiento en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Este acuerdo se ha tomado después de una votación en la que Pérez Llorca fue elegido con los apoyos de PP y Vox. Una vez en el cargo, será responsabilidad de Llorca designar a los miembros que formarán parte del nuevo Consell.

Pacto Verde Europeo

Sobre el Pacto Verde, que Mazón ya condenó en su acuerdo con Vox para los presupuestos, ha señalado que es “la mayor amenaza para los agricultores” valencianos, al suponer “más cargas y más burocracia” y generar desigualdades con los productos de terceros países. “Vamos a defender a nuestro sector primario frente a la impostura ecologista que las élites europeas quieren convertir en dogma”, ha remarcado.

«La voz del sector es unánime en la defensa de unas condiciones que favorezcan la viabilidad y la rentabilidad de las explotaciones agrarias. Nos jugamos el futuro de un sector que hoy lucha para sobrevivir», ha afirmado con tono serio.

Políticas migratorias

Otro de los ejes abordados ha sido la inmigración. «Decir que la inmigración es un reto complejo al cual se enfrentan barrios y localidades no es condenar a todos los inmigrantes», ha incidido.

El candidato también se ha referido al “control real de inmigración irregular que alimentan las mafias”, insistiendo en la necesidad de eliminar las ayudas a ONG que, según ha dicho, incentivan o facilitan la inmigración irregular, y de establecer garantías y mecanismos de supervisión eficaces, “incluso pruebas de control de edad si hace falta”.

Nucleares

Por otro lado, Pérez Llorca ha reafirmado su posición respecto al futuro de la central nuclear de Cofrentes, destacando que “entre defender la continuidad de una infraestructura como la central de Cofrentes, que nos garantiza el 45% de la energía que necesitamos, o depender de Rusia para cubrir el cierre de la central, este candidato lo tiene muy claro”.

En este sentido, ha señalado que otros países europeos están revisando o reforzando su apuesta por la energía nuclear y se ha preguntado “¿dónde queremos estar, señorías?”. Por ello, ha insistido en que quiere ratificar la defensa de la continuidad de Cofrentes, «un compromiso que será el del Consell que aspiro a presidir”, recordando que está en juego la competitividad industrial y el coste de la electricidad para las familias valencianas. En palabras del propio candidato: “Cofrentes no se cierra”.

Fronteras

En otro punto del discurso, el popular ha pedido al Gobierno más vigilancia: «Es necesario que el Gobierno de España acabe de desplegar la vigilancia fronteriza exterior como tiene Andalucía».

Además, se ha mostrado partidario de conocer la nacionalidad de los delitos, en línea de la propuesta de Vox en el plan de estadísticas: “No hay que tener miedo a conocer el origen de quienes cometen los crímenes. Hay que dar respuestas eficaces desde el gobierno a los problemas que preocupan a la ciudadanía”.

Frente a las críticas de la oposición ha asegurado que esto ya anunció por parte de la Policía Autonómica del País Vasco y también lo harán los Mossos d’Esquadra en Cataluña. «¿Por qué allí la izquierda calla y no acusa a nadie de racismo? La transparencia es esencial», ha planteado con cierta retórica.

Fiscalidad

Por último, en materia de política fiscal, Pérez Llorca ha abogado por una estrategia fiscal basada en la idea de que “cuando a las familias les va bien, a la Comunitat le va bien”, y ha criticado que la actual situación “ha convertido a España en uno de los países donde más ha crecido la recaudación, a costa del bolsillo de la gente”. Frente a ello, ha reivindicado que su propuesta se basa en “menos impuestos para vivir mejor, para incentivar el consumo, la actividad económica y la creación de empleo”, apostando por “un marco fiscal que favorezca a autónomos, pymes y emprendedores” y una política que “premie el esfuerzo en lugar de penalizarlo”.

Asimismo, ha subrayado que bajar impuestos implica eficiencia, recordando que “bajar impuestos no es gastar más, es gastar mejor”. En resumen, ha planteado “una Comunitat donde el esfuerzo tenga recompensa, donde las familias vivan mejor y donde la fiscalidad esté al servicio de la gente, no del Gobierno”.

Reacciones y contexto

Tras su discurso de investidura, el respaldo preliminar de Vox no se hizo esperar. Santiago Abascal dijo haber visto “con buenos ojos” las palabras de Pérez Llorca y, más tarde, el síndic de Vox en Les Corts, José María Llanos, confirmó el apoyo de su grupo parlamentario a la investidura de Juanfran Pérez Llorca como presidente de la Generalitat Valenciana.

   «Vox lo tiene claro. Vox está preparado, está dispuesto, pero no a cualquier precio, sino al precio del gran valor de esta tierra, el valor de nuestro querido reino de Valencia. Este es el camino y por todo ello apoyaremos su investidura», ha manifestado, durante el debate de investidura que se celebra este jueves en Les Corts.

Por su parte, las víctimas de la DANA han recibido con escepticismo al anuncio de “primero pedir perdón” expresado por el ya nuevo presidente valenciano: reclaman hechos concretos, no palabras vacías.

Por el contrario, desde las fuerzas de oposición se acusa al PP de asumir “el ideario de la extrema derecha” sin pudor y de someter la política autonómica valenciana al chantaje parlamentario de Vox.

Personalizar cookies