Si los datos de afiliación a la Seguridad Social se comparan con los de julio de 2024 o de 2022, la lectura es positiva. Pero si el parangón se hace con el comportamiento habitual de este mes en la última década, se detecta un importante estancamiento. A pesar de ello, la afiliación media de julio vuelve a marcar un récord, puesto que se situó en los 21.865.503 cotizantes, por encima de los 21.861.095 del mes pasado.
También se percibe parálisis en la reducción del paro: ha bajado en 1.357 personas, muy lejos de los descensos en julio de 2024 (-10.830) o de 2023 (-10.968).
En el mes que acaba de finalizar se han sumado 4.408 nuevos afiliados, mejor que en 2024 (cuando se perdieron 9.783 trabajadores) y que en 2022 (-7.366), pero muy por debajo de las cifras habituales de julio: se crearon 21.945 empleos en 2023, 91.451 en 2021 y 161.217 en 2020.
También hay un claro parón en la creación de empleo, tras el aumento de 230.993 afiliados en abril, 195.736 en mayo y 76.720 en junio. Es, por lo tanto, el tercer mes consecutivo con caídas en la tasa de creación de empleos.
La explicación principal a esta fuerte ralentización se encuentra en el sector educativo, que una vez finalizado el curso académico ha perdido 123.699 afiliados en julio, un descenso de afiliados que en el sector agrario se sitúa en los 43.191. Antagónicas son las cifras para las actividades sanitarias y servicios sociales (+56.262), y para el comercio (+48.190).
Sube el paro en el sector servicios
En cuanto al desempleo, llama la atención la mínima reducción que se ha producido, sobre todo si se compara con la de años anteriores. Aun así, en términos interanuales, destacan desde el Gobierno de España que el desempleo ha bajado en 145.631 personas (-5,71%), con la cifra de parados y paradas registrados más baja en un mes de julio desde hace 18 años al situarse en 2.404.606 personas.
Llamativo es también, teniendo en cuenta que es los datos son de un mes de julio, el aumento del paro en el sector servicios (+2.018). También ha subido en industria (+416) y construcción (+138).
Por edad y género, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha descendido durante julio en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%). Se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros. Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, es decir, durante cuatro años y tres meses.
Asimismo, un mes más el desempleo femenino disminuye más (901 personas, -0,06%) que el masculino, que ha bajado en 456 personas (-0,05%) en relación a junio. El desempleo femenino se sitúa por segundo mes por debajo del umbral de 1,5 millones (1.459.983 mujeres), mientras el masculino permanece por debajo del millón (944.623 hombres).
En comparación con julio de 2024 el paro masculino ha bajado en 65.869 hombres (-6,52%) y el femenino en 79.762 mujeres (-5,18%).
En cuanto a las comunidades autónomas, el paro registrado ha descendido en seis de ellas en cifras absolutas. Andalucía es donde se registra el mayor descenso (-8.035 personas), seguida de Castilla-La Mancha (-1.771 personas) y el Principado de Asturias (-1.296 personas). En las 11 comunidades autónomas restantes se registra un incremento encabezado por Cataluña (4.339 personas), el País Vasco (1.600 personas) y Aragón (1.167 personas).
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado que se están anticipando las contrataciones en los periodos vacacionales, «y esto hace que tengamos referencias diferentes, pero estamos en cifras históricas».
Jóvenes y mujeres
La afiliación ha crecido especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo que ha sido del 11,6% en este periodo.
En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo va acompañado de una mejora en sus bases de cotización que crecen por encima de la media. De hecho, en el tramo de 25 a 29 años, el aumento ha sido del +29,9% y del +29,4% en menores de 24 años.
La mejoría del empleo entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55 también es significativa y alcanza el +10,8% y el +12,7%, respectivamente, desde el año previo a la reforma laboral; frente al 2,8% que ha crecido de media el empleo autónomo. Por otro lado, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.271.229 (+162.000 en lo que va de 2025).
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se mantiene por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.414.373 trabajadores por cuenta propia, 32.889 más que hace un año.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha apuntado en una entrevista en Herrera en COPE, que se sigue creciendo y dando pasos muy importantes para “corregir fallas que estaban muy arraigadas en nuestro mercado laboral y que tenían el rostro de joven, de mujer y de autónomo”.