Hacia un ejército europeo: El Gobierno se reafirma en el camino del 2%

Pedro Sánchez ha desgranado los detalles de las negociaciones con la OTAN para eximir a España de alcanzar el 5% del gasto en defensa. Además, ha aprovechado para marcar las prioridades de la UE en este ámbito

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene durante un pleno extraordinario, en el Congreso de los Diputados, a 9 de julio de 2025, en Madrid (España). Sánchez comparece en un pleno extraordinario para tratar asuntos pendientes como la implicación de Santos Cerdán en la trama de comisiones de Koldo García y José Luis Ábalos, las actividades de la exconcejal socialista Leire Díez buscando pruebas contra la UCO, y asuntos internacionales como el próximo Consejo de la Unión Europea y la Cubre de la OTAN. También, durante la sesión plenaria, anuncia un paquete de medidas contra la corrupción que garantice la continuidad de la legislatura. Eduardo Parra / Europa Press 09 JULIO 2025;KOLDO;SANTOS CERDAN;CORRUPCION 09/7/2025

Turno de tarde en el Congreso de los Diputados. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha regresado al Pleno para dar cuenta de los compromisos adquiridos por parte del Ejecutivo en la última cumbre de la Alianza del Tratado Atlántico Norte (OTAN), en el Consejo Europeo y en la cumbre de las Naciones Unidas sobre Financiación al Desarrollo. Tal y como se preveía, el presidente ha confirmado la posición de invertir el 2,1% del PIB en defensa.

Negociaciones discretas

Sánchez ha manifestado que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, solicitó, el pasado mes de junio, a los estados de la Alianza un compromiso para destinar al menos el 5% de su riqueza nacional a esta industria. Sin embargo, el Ejecutivo desestimó ese planteamiento porque “suponía un cambio radical”.

Argumentan que desde la administración nacional se “respeta el deseo legítimo de otros países de invertir el porcentaje que quieran”, pero reivindican “el derecho a no hacerlo en España”.

El presidente ha venido a explicar a los diputados que la Alianza marcó unos objetivos que cumplir por parte de cada Estado. En ese reparto, y con las capacidades establecidas, España sería capaz de responder con la cifra propuesta por Sánchez. “Me fío de lo que dicen nuestros técnicos de las Fuerzas Armadas”, ha sentenciado.

“La Alianza identifica riesgos, después unas capacidades necesarias y más tarde distribuye las responsabilidades”, razona Sánchez al entender que se reparten “obligaciones mediante necesidades, no porcentajes arbitrarios”.

Antes de la cita en La Haya, el Ejecutivo celebró un conato de acuerdo con Rutte para mantenerse en la cifra inicial. El presidente ha hecho bandera de una “negociación discreta” que, dicen, introdujo cambios clave en el texto final. Asegura que tras esto “España podrá determinar su propia trayectoria”.

Sus socios de coalición en el Consejo de Ministros se lo habían pedido, Sánchez se ha acabado reafirmando en que “no hay mejor inversión en defensa que apostar por la paz”.
“El 5% es incompatible con nuestra forma de ver el mundo, sería volver a la pesadilla de los recortes”, ha apuntado.

A nivel comunitario

Tras la cumbre de la Alianza, Bruselas acogió una reunión del Consejo Europeo que versó sobre estas mismas cuestiones. Ante los primeros ministros de los 27, Sánchez defendió la necesidad de garantizar “una Europa fuerte capaz de defenderse a sí misma”.

Para lograrlo, sostiene que resulta primordial que el gasto en seguridad se produzca de manera coordinada, no simplemente “gastar más”. Considera que, de hacerse de forma arbitraria, se derrocharía el dinero de los contribuyentes en contratos “a industrias extranjeras que alejarían el objetivo de crear una Unión Europea de la Defensa”. En marzo, ya adelantó que España apostará por avanzar hacia la homogeneización con los socios europeos en esta materia:

Con todo, ha solicitado al continente europeo que se integren los planes de defensa para alcanzar sistemas de compra compartidos. Todas estas medidas irían destinadas, en última instancia, a la creación de un ejército común. Algo que ha defendido en varias ocasiones la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a lo que el Gobierno se ha sumado en los últimos meses.

En ese mismo encuentro, el Gobierno español tachó de infamia la situación en Oriente Medio. “Europa no está haciendo lo suficiente para parar este genocidio”, criticó. Según ha declarado, plantearon a la Comisión que se iniciasen los estudios sobre el incumplimiento de obligaciones en materia de Derechos Humanos por parte de Israel. Junto con esto, Sánchez ha solicitado a la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, que la Unión rompa el acuerdo de asociación con el Estado de Benjamín Netanyahu.

Plan de defensa

El Plan de Industria y Desarrollo Tecnológico para la Seguridad y la Defensa en el que se materializa ese 2,1% se aprobó por el Consejo de Ministros en el mes de abril y está dotado con 10.471 millones de euros. El paquete desplegado, que no pasará por el Congreso de los Diputados, pretende modernizar las capacidades apostando por la mejora de las condiciones laborales, la actualización de los equipos y el desarrollo de nuevas tecnologías de doble uso (militar y civil). El montante se sumará a otras transferencias de crédito a Defensa que el Ejecutivo ha aprobado en las últimas semanas.

¿Para qué lo firmó?

En relación con la declaración de la OTAN sobre el rearme, Alberto Núñez Feijóo le ha recordado que firmó los mismos compromisos que el resto de los países aliados, sin poner condiciones. Además, ha criticado duramente su negativa a incrementar el presupuesto destinado a defensa, en un contexto que ha decrito como el más tenso en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Según el presidente popular, la postura adoptada por Sánchez dejó a España como el país «menos comprometido» de los 32 miembros de la Alianza Atlántica, al rechazar públicamente el acuerdo alcanzado. “Si no era capaz de cumplirlo, ¿por qué lo firmó? Eso no es propio de un líder, sino de alguien que engaña”, ha reprochado el líder de la oposición.

Por su parte, Vox ha elevado el tono y ha llegado a afirmar que «la conferencia de la ONU ha sido un fracaso y es una ruina». Pero el Gobierno no ha sido el único objeto de críticas para el presidente de la formación Abascal, también ha tenido palabras para la bancada popular. «¿Qué más tiene que pasar para que el PPE rompa con los socialistas europeos?», le ha espetado a Feijóo.

Personalizar cookies