El Congreso mejorará la ley de Teruel Existe para reconocer los bares de la España vaciada como economía social

Los grupos anuncian mejoras técnicas para un proyecto de ley que permitiría a establecimientos situados en municipios de menos de 200 habitantes acceder al catálogo de ayudas e incentivos

Fotografía del diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, en la tribuna de oradores. Fuente EFE.

Fotografía del diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, en la tribuna de oradores. Fuente EFE.

El Congreso de los Diputados ha aprobado la toma en consideración de la Proposición de ley del Grupo Mixto, en concreto de Teruel Existe, para reconocer como entidades de la economía social los bares, los establecimientos de restauración y los comercios —incluida la venta ambulante— que prestan sus servicios en pueblos con menos de 200 habitantes. El hemiciclo se ha teñido de verde gracias a los 303 votos favorables de PSOE, PP, Vox, Unidas Podemos, Ciudadanos, Más País, Coalición Canaria, los dos ex de Navarra Suma (ahora en el Mixto), BNG, PRC, Compromís y la propia formación turolense. Tan solo se han emitido 23 noes (ERC, EH Bildu, CUP y PDeCat) y 10 abstenciones (seis del PNV y cuatro de Junts).

Todos los grupos que han entonado el ‘sí’ han coincidido en la necesidad de atajar el asunto, si bien han advertido que la tramitación será pedregosa dado que un asunto tan sensible como la Economía Social requiere de un texto jurídica y técnicamente impecable, y el impulsado por Tomás Guitarte no lo es.

En la defensa de su Proposición de ley, Guitarte ha expuesto que es de recibo reconocer “la función social” que realizan los bares en los pequeños municipios, al tiempo que ha señalado su preocupación por la falta de reconocimiento para su función de cohesión social. Es por ello por lo que Teruel Existe aboga por “incentivos de todo tipo” para que estos locales “puedan ser sostenibles mientras cumplen su objetivo social”. “Los espacios de convivencia y socialización son importantes en cualquier lugar, porque somos seres sociales. El contacto está en la base de nuestra vida y formación de comunidad”, ha abundado.

Las propuestas de los grupos

Buena parte del hemiciclo ha coincidido en el fondo, pero no en la forma. El diputado del PSOE Antidio Fagúndez ha anunciado su voto favorable con la intención de facilitar su tramitación y poder “mejorar y ampliar” la iniciativa para engrasar la lucha contra la despoblación. En la misma tónica se ha movido el Partido Popular. El diputado José Alberto Herrero ha adelantado que su bancada procurará incluir unos servicios básicos que han de dispensar así como elevar el límite de habitantes, fijado en 200 en el texto original. El BNG también ha percutido sobre esta cifra. Néstor Rego se ha mostrado favorable, pero ha urgido a Guitarte a aclarar “qué considera por pueblo de menos de 200 habitantes” ya que, en Galicia, «pobo» se refiere a núcleos poblacionales, no a pueblos, ayuntamientos o comarcas.

Por su parte, Roberto Uriarte, de Unidas Podemos, ha manifestado también que el texto propuesto le genera poderosas dudas de carácter técnico, puesto que podría abrir la puerta a que empresas de todo tipo puedan ser consideradas como parte del tejido de la economía social sin serlo. A juicio de los morados, la Proposición de ley pervierte un concepto tan arraigado como el de economía social, por lo que hay habría que pulir el redactado para evitarlo. En este sentido, el diputado del PDeCat Genís Boadella ha esgrimido la misma razón para justificar su rechazo.

El contenido de la Proposición de ley

En la exposición de motivos, Teruel Existe afirma que “más de 140.000 personas en España residen en municipios que carecen del servicio social que ofrece un bar”, y “la cifra es mucho más alta si hablamos de comercios de alimentación”. “Estos servicios básicos, que el mercado provee por sí solo en municipios más grandes, son fundamentales también en los pequeños municipios para que la población pueda seguir accediendo a servicios en los pequeños pueblos y para que nuevos pobladores fijen en ellos su residencia”.

Para solventar la problemática, la PL propone incluir a “los establecimientos de hostelería y restauración situados en pueblos de menos de 200 habitantes, y los pequeños comercios, incluida la venta ambulante”, como parte del tejido de la economía social para así poder acceder a una serie de incentivos y beneficios, así como a las ayudas que conceden algunas comunidades autónomas.

INCENTIVOS Y BENEFICIOS

-Beneficios en las cuotas empresariales a la Seguridad Social de los trabajadores.

-Capitalización de la prestación por desempleo cuando sus beneficiarios se incorporen como socios trabajadores en cooperativas o en sociedades laborales.

-Los titulares del derecho a la prestación por cese de actividad que tengan pendiente de percibir un período de, al menos, seis meses, pueden cobrar de una sola vez el valor actual del importe de la prestación, si acreditan que van a realizar una actividad profesional como socios trabajadores de una cooperativa o una sociedad laboral.

La fórmula utilizada consiste en añadir este párrafo al artículo 5.1 de la Ley de Economía Social:

“Los establecimientos de hostelería y restauración situados en pueblos de menos de 200 habitantes, y los pequeños comercios, incluida la venta ambulante, que prestan sus servicios en pueblos de menos de 200 habitantes”.

Personalizar cookies