El Congreso avala el comparador de hipotecas en la CNMC planteado por Sumar para asegurar su portabilidad

La Comisión de Economía aprueba una proposición no de ley para obligar a los bancos a publicitar sus ofertas de hipotecas y las condiciones de acceso

El diputado del Grupo Plurinacional Sumar Carlos Martín Urriza, durante una sesión de Comisión en el Congreso | A. Pérez Meca (EUROPA PRESS) 04/12/2023

Tan acostumbrados a la derrota estas semanas, no es tan fácil encontrar no ya una victoria parlamentaria de los grupos del Gobierno sino el éxito de una propuesta del socio minoritario.

Sumar logró este lunes el aval del Congreso a una de sus propuestas económicas, la de impulsar un comparador de ofertas hipotecarias público en la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con el detalle de sus condiciones y requisitos de acceso.

La propuesta, articulada en una proposición no de ley, fue aprobada por la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital con el apoyo del PP, Sumar, Esquerra Republicana, Bildu y PNV. Vox votó en contra y el PSOE se abstuvo al no ver integrada su enmienda.

La iniciativa emplaza al Gobierno a aprobar los cambios normativos necesarios para que las entidades de crédito estén obligadas a publicar en la web de la CNMC sus ofertas de crédito hipotecario y las condiciones que deben cumplir los clientes para acceder a las mismas.

Esta medida permitiría contar con un comparador de hipotecas en el portal del supervisor de los mercados, al estilo del que ya cuentan los mercados de comercialización de gas y electricidad, y el detalle de las mismas. Sumar esgrime que, de esta forma, los bancos no podrían denegar créditos a clientes que cumplen las condiciones o evitar cambios de hipoteca con la misma entidad –novación– o con otra distinta –subrogación–.

Propuesta planteada vía enmienda

Sumar ya ha planteado esta propuesta, pero con una iniciativa de rango de ley, ya que impulsó este comparador de hipotecas como enmienda al proyecto derivado del Decreto-ley 8/2023, el conocido como ‘decreto anticrisis’.

La propuesta se recogió en un paquete de enmiendas dirigidas al sector financiero, entre ellas un cambio del objeto social del FROB para supervisar la competencia bancaria, rebajar comisiones y garantizar servicios financieros.

Pese a registrarse el pasado marzo, ambas enmiendas aún no han sido debatidas ya que desde entonces la Comisión de Hacienda no ha constituido la ponencia para tramitar este proyecto.

Menos cambios de hipoteca que en la crisis financiera

En el debate de la iniciativa, el portavoz económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, defendió la necesidad de aumentar la transparencia en el mercado hipotecario, al entender que es una de las causas por las que el cambio de hipoteca es mucho menor que en la anterior crisis financiera, pese a las facilidades aprobadas por el Gobierno para ello.

En Sumar consideran que estas medidas para rebajar los costes no bastan, pues creen que la situación también responde a un problema de transparencia en el mercado hipotecario. Es más, acusan a muchas entidades de ocultar y dificultar a los clientes la posibilidad de cambiar las condiciones de sus hipotecas y «atrapar a los hogares hipotecados en un ‘corralito’».

Por el PP, su diputada Irene Garrido defendió la mejora de transparencia que supondría esta medida, si bien afeó a los grupos que dan respaldo al Gobierno de coalición que rechazaran en un primer momento su propuesta de actualizar el código de buenas prácticas bancarias, para modificarlo poco después.

Finalmente, Gonzalo Redondo, del PSOE, llamó a ir más allá en la propuesta y acompañar la información publicada con el desglose de los tipos de interés y su comparativa entre entidades. Sumar declinó integrar la propuesta en iniciativa sometida a votación, que se votó en sus términos.

Personalizar cookies