Más bajadas de impuestos en el paquete fiscal. El Congreso aprobó rebajar el IVA al 4% a la leche fermentada –yogures fundamentalmente– y exenciones fiscales a trabajadores afectados por la DANA.
La Cámara consolidó así dos de las enmiendas aprobadas por el Senado con la mayoría absoluta del PP, en contra del criterio del Gobierno. Ambas medidas fueron aprobadas con los votos de PP, Vox y Junts.
También derogó –con el respaldo de Junts y PNV– el gravamen energético, lo que impide al Ministerio de Hacienda prorrogarlo como había acordado con sus socios de izquierda. La votación deja en el aire los planes de este bloque de dar continuidad al gravamen, ya sea con la creación de uno nuevo o con un nuevo impuesto.
El Ejecutivo, no obstante, esquivó medidas que había cuantificado en más de 9.000 millones de euros, incluyendo de hasta el 100% en el IRPF a jóvenes o una nueva deducción al impuesto a la banca.
Finalmente, el impacto de las medidas aprobadas serán, según las estimaciones de Hacienda, de 143 millones: 135 millones por la aplicación de IVA ‘súperreducido’ a los yogures y otros 8 millones por las exenciones fiscales.
La medida, concretamente, supone una exención en el IRPF y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones de todas las cantidades satisfechas por las empresas a trabajadores y familiares para sufragar daños personales y materiales en vivienda, enseres y vehículos con ocasión de la DANA.
Así queda el paquete fiscal
Nuevo impuesto a la banca. El gravamen a las entidades financieras se convierte en un nuevo impuesto sobre el margen de intereses y comisiones obtenido por entidades de crédito, sucursales de entidades extranjeras y establecimientos financieros.
Es temporal –tiene una vigencia de tres años–, cuenta con una reducción de 100 millones de la base imponible y una minoración de la cuota líquida del 25% de la correspondiente en el Impuesto sobre Sociedades. También una deducción extraordinaria cuando la rentabilidad sobre el activo total no alcance el 0,7%. Se aplica a partir de cuatro escalas (1%; 3,5%; 4,8%; 6% y 7%, según márgenes) y toda la recaudación se destinará al sistema de financiación autonómica.
Fin del gravamen energético. Derogación del gravamen energético regulado en la Ley 38/2022, lo que impide su prórroga a partir de una simple modificación vía decreto-ley y exige la creación, desde el inicio, de una nueva figura –que ya no podría estar justificada en la crisis energética y de precios, como estuvo el gravamen original–.
Impuesto complementario. Impuesto complementario que se activa cuando la tributación de los grupos multinacionales o grandes grupos nacionales no alcance el mínimo del 15% sobre el resultado contable ajustado. El impuesto se activaría hasta alcanzar este umbral a través de la regla de inclusión de rentas o de beneficios insuficientemente gravados.
Este mínimo de tributación se aplicará a grupos con una cifra de negocios igual o superior a 750 millones de euros. La AEAT estima que afectará a 126 grupos con matriz española y 707 grupos multinacionales con matriz extranjera y filiales españolas.
Bajadas de impuestos a pymes y micropymes. Rebaja de tipos progresiva en los próximos años pymes, micropymes y cooperativas. Empresas con hasta 10 millones de facturación rebajarán su tributación del 25% al 20% en 2029, y las microempresas del 23% al 20% en 2027. Además, se prevé un tramo reducido para los primeros 50.000 euros que acabaría siendo del 17% en 2027.
Desgravación por recapitalizaciones. Toda empresa (grande o pequeña) podrá reducir la base imponible en el Impuesto sobre Sociedades en función de su recapitalización (hasta un 30% del aumento de fondos propios si aumenta su plantilla un 10%). La desgravación podría alcanzar un 20% de la base imponible, un 25% en el caso de pymes.
Fiscalidad del tabaco. La Comisión incorporó un nuevo impuesto especial para gravar los líquidos de vapeadores y las bolsas de nicotina –con un tipo en función del nivel de nicotina– y una actualización de los tipos e importes en el Impuesto sobre las labores de tabaco –se rebajan los tipos proporcionales, aplicados sobre el valor de venta, y se elevan los específicos, aplicados sobre el número de unidades–. Los importes mínimos se unifican y pasan a ser más elevados.
IVA yogures. Modificación de la Ley 37/1992 del Impuesto sobre Valor Añadido para incluir a las leches fermentadas en los productos sometidas a un IVA reducido del 4%. Es una de las medidas aprobadas a propuesta de Junts. Impacto previsto por Hacienda: 135 millones.
Subida a las rentas del capital. Se elevan dos puntos, hasta el 30%, los tipos en la tributación en el IRPF de las rentas del ahorro a partir de retribuciones por encima de 300.000 euros. Hacienda había planteado una subida de un punto, que se eleva a dos tras el acuerdo con Sumar.
Tratamiento fiscal a los artistas. Se prevé, a propuesta de Sumar, una reducción especial para trabajadores de artes escénicas, audiovisuales, musicales y técnicas y auxiliares cuando se perciban ingresos extraordinarios que excedan del 130% de la media de rentas percibida en los tres años anteriores. La reducción prevista es de un 30%, que se aplicaría hasta un máximo de 150.000 euros.
Fraude de hidrocarburos. Modificaciones de la Ley 37/1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido y el Reglamento 1624/1992 de este impuesto para atajar el fraude del IVA en el sector de gasóleos, gasolinas e hidrocarburos, respecto a empresas que desaparecen tras deducirse el IVA soportado sin llegar a liquidarlo. Se exigen más garantías a los operadores y a aumentar su control por parte de la administración tributaria, incluyendo a este sector en el grupo de actividades que deben realizar sus declaraciones.
Incapacidad permanente. Modificación de la Ley General de Seguridad Social pactada por PSOE y Junts para suspender el pago de una pensión de incapacidad absoluta o de gran invalidez cuando el pensionista pueda desarrollar un trabajo o actividad que le obligue a darse de alta en la Seguridad Social. En el caso de darse de baja, volvería a percibirla. La propuesta no suspende el complemento de gran invalidez para remunerar a la persona que le atienda.
Reforma Montoro. Hacienda recupera la anulación por parte del Tribunal Constitucional de la reforma realizada en 2016 del Impuesto sobre Sociedades para fijar límites a las deducciones y a la compensación de pérdidas por empresas con facturación superior a 20 millones y el régimen de reversión de deterioros en el valor de participaciones empresariales que hayan resultado fiscalmente deducibles antes de 2013, para compensar las devoluciones consecuentes a la anulación. Pese a ser medidas incorporadas bajo un Gobierno ‘popular’, el PP votó en contra.
Límites a las deducciones. Prórroga dos años más del límite del 50% para compensar bases imponibles negativas de los grupos que componen una multinacional, pudiendo integrar las cantidades no computadas en los diez ejercicios siguientes. Se excluye de la aplicación de esta medida a fundaciones que formen parte de grupos fiscales.
Rebajas fiscales con fondos europeos. Habilitación a las instituciones autonómicas del País Vasco para financiar deducciones en el IRPF para la rehabilitación de vivienda en materia de eficiencia energética a través de fondos del Plan de Recuperación.
Monitores en clubes deportivos. Bonificación íntegra de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes en la contratación de entrenadores o monitores para la formación o entrenamiento de menores de dieciocho años.