El consumo alimentario se mantiene estable pese al incremento de precios en 2024

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado el informe de Consumo Alimentario de 2024, que ofrece una radiografía completa de cómo y qué comen los españoles, tanto en casa como fuera

(Foto de ARCHIVO) El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas (GUSTAVO VALIENTE - 12/5/2025)

Este viernes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado el informe anual de consumo alimentario; un documento que revela que el mercado agroalimentario cerró el año con estabilidad.

El consumo total de alimentos y bebidas, tanto en el hogar como fuera de él, fue de 30.668,65 millones de kilos-litros, lo que equivale a 680,34 kilos-litros por persona, un 1,5 % menos que en 2023. Aun así, el gasto total ascendió a un 2,4 % más, debido al aumento del precio medio pagado. Esto se traduce en un gasto medio por persona y año de 2.797,48. Esta ligera caída en el volumen consumido se enmarca en un contexto de inflación, mayor conciencia sobre el desperdicio alimentario y un incremento en el consumo de platos preparados.

Evolución de la cesta de la compra en los hogares españoles

Durante el año 2024, la composición de la cesta de la compra de los hogares españoles no experimenta alteraciones relevantes en cuanto a productos o categorías. Los principales alimentos continúan siendo los mismos que en el año anterior, sin variaciones significativas en sus cuotas de participación. Los productos que encabezan el ranking por volumen de compra son: frutas frescas, agua envasada, leche líquida, hortalizas frescas y el conjunto de productos cárnicos. No obstante, sí se aprecian diferencias en la evolución de los volúmenes de compra de estas categorías.

El sector cárnico registra un crecimiento destacado, con un incremento del 2,4 % en la demanda por parte de los hogares. Este comportamiento contrasta con la estabilidad general del consumo alimentario. El precio medio del sector aumenta un 1,3 %. Dentro del sector, la carne fresca lidera el crecimiento con un aumento del 2,9 %, seguida por la carne congelada (+1,2 %) y la carne transformada (+1,1 %). En todos los casos se incrementa el precio medio por kilogramo, aunque el de la carne fresca solo crece un 0,4 %.

En contraposición, el sector pesquero muestra una reducción del 3,7 % en los volúmenes de compra. Esta disminución se debe principalmente al descenso en el consumo de pescado fresco (-5,5 %), pescado congelado (-5,4 %) y mariscos/moluscos/crustáceos (-4,8 %). La excepción en este ámbito es el segmento de conservas de pescado y marisco, que experimenta un crecimiento del 2,1 % respecto a 2023, siendo el único subsegmento pesquero en alza.

El sector oleícola es uno de los que más fluctuaciones presenta durante 2024, influido tanto por los movimientos en los precios medios como por las medidas normativas del Gobierno, en particular la reducción del IVA. En términos globales, el volumen de compra de aceites cae un 2,0 %. Este descenso se explica principalmente por la reducción del 7,6 % en la demanda de aceites de oliva. En cambio, el aceite de girasol muestra una evolución positiva, con un aumento del 7,9 %, aunque su peso dentro de la categoría es menor y no compensa la caída del AOVE.

Desde la perspectiva del consumo per cápita, los alimentos con mayor presencia en la dieta son las frutas frescas (79,38 kg/persona/año), seguidas de la leche líquida (75,34 kg) y las hortalizas y patatas frescas (61,77 kg). A pesar de su importancia dentro de la dieta mediterránea, el consumo per cápita de estos productos muestra una reducción respecto a 2023. En cuanto a las bebidas, se observa una reducción generalizada en el consumo, el agua envasada sigue siendo la más consumida, con 63,30 litros por persona al año, aunque también registra una disminución del 2,2 %.

Finalmente, los supermercados y autoservicios se consolidan como el principal canal de compra de alimentos y bebidas en los hogares españoles, representando el 52,7 % del volumen total adquirido.

Consumo fuera del hogar en 2024

Durante el año 2024, el consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar registra un leve descenso del 0,2 % respecto al año anterior. En total, se gastaron 35.872,35 millones de euros en este canal.

El consumo medio por persona fuera del entorno doméstico se sitúa en 108,32 kilos o litros, lo que supone una reducción de 1,8 kilos o litros en comparación con 2023. Pese a esta ligera caída en la demanda, el gasto total aumentó un 1,9 %, debido principalmente al incremento del precio medio, que se situó en  2,2 % más alto que el año anterior. A pesar de esta aparente estabilidad, el consumo fuera del hogar aún no alcanza los niveles previos a la pandemia.

El gasto medio anual por persona en este entorno fue de 1.010,51 €, de los cuales el 68,1 % corresponde a alimentos y aperitivos, y el 31,9 % restante al consumo de bebidas. Dentro del segmento de bebidas, el gasto se distribuye en un 72,5 % para bebidas frías —como cerveza, agua envasada, sidra o vino— y un 27,5 % para bebidas calientes.

Usos, hábitos y tendencias del consumo de alimentos y bebidas en 2024

En el año 2024, los españoles han realizado una media de 22,4 ingestas por persona dentro del hogar, lo que representa una ligera disminución de 0,1 ingestas respecto a 2023. Esta variación responde, principalmente, a una menor frecuencia en las ocasiones de picoteo o consumo entre horas.

Sin embargo, las ocasiones de consumo semanales dentro del hogar experimentan un crecimiento del 0,5 % en comparación con el año anterior. En este contexto, se observa un abandono progresivo de la merienda, tanto dentro como fuera de casa, mientras que aumentan las ocasiones de consumo asociadas a las tres comidas principales: desayuno, comida y cena.

Destaca especialmente el incremento del momento de “cogido de casa para consumir fuera”, que crece un 1,5 %, reflejando la recuperación de la presencialidad laboral y el auge del consumo esporádico fuera del hogar —especialmente en centros de trabajo— con alimentos preparados previamente en casa.

En cuanto a las motivaciones que impulsan el consumo, se observa un aumento en la elección de platos preparados, sobre todo, para el consumo en fin de semana, mientras las comidas caseras disminuyen.

El desayuno sigue siendo un hábito ampliamente consolidado: el 94,0 % de los españoles desayuna en casa una media de seis veces por semana.Este momento del día ha aumentado sus ocasiones de consumo en un 0,6 % respecto al año anterior.

Las rutinas asociadas al desayuno mantienen las tendencias adoptadas desde la pandemia: se adelanta la hora de ingesta (antes de las 8 de la mañana) y se opta por formatos cada vez más simples, rápidos (inferiores a los 10 minutos) y funcionales. Predomina la elección de una única bebida como opción principal para desayunar.

Aunque el desayuno dulce sigue siendo el más frecuente, el año 2024 muestra un crecimiento del desayuno salado, ganando terreno como alternativa relevante dentro de los hábitos matutinos.

Cambios en la preparación y elección de platos en 2024

En línea con la creciente necesidad de practicidad y optimización del tiempo en la cocina, los hogares españoles continúan adaptando sus hábitos de preparación de alimentos. Durante 2024, la freidora de aire se consolida como una alternativa popular.

Paralelamente, disminuyen ligeramente las ocasiones en las que se opta por métodos tradicionales como la fritura, la cocción a la plancha o en sartén, así como las preparaciones frías o sin cocinar. Esta tendencia refleja una clara preferencia por métodos más rápidos y cómodos.

La búsqueda de comidas más simples se traduce también en un aumento del uso del plato único, que acumula un 8,7 % más de ocasiones de consumo en comparación con 2019, tanto entre semana como durante el fin de semana.

En cuanto a los tipos de platos consumidos, se observa una reducción respecto a 2023 en la frecuencia de comidas a base de carne, ensaladas, arroz, pizzas y mariscos. A largo plazo, destacan las caídas en el consumo de platos de pescado, marisco y ensaladas, mientras que aquellos elaborados con huevos, pasta, legumbres y patata presentan una evolución positiva desde 2019. En particular, durante 2024 se incrementa el consumo de platos étnicos, recetas con base de patata, elaboraciones vegetales y platos de pasta.

Por último, pese a su protagonismo en la dieta española, la ensalada verde —la receta más consumida en los hogares— pierde 0,9 puntos de cuota frente a 2019. Por el contrario, las recetas de lentejas y garbanzos ganan relevancia, en consonancia con la tradición gastronómica del país, donde los platos de cuchara y guisos continúan siendo altamente valorados.

Personalizar cookies