El Gobierno apunta a desconexiones por sobretensión para explicar el apagón eléctrico

Sara Aagesen ha descartado en el Congreso un ciberataque en Red Eléctrica durante el 28 de abril y ha detallado la cronología de los hechos, así como las actuaciones llevadas a cabo para reestablecer el suministro, esclarecer las causas y reforzar la seguridad energética

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, comparece en el Congreso para informar sobre el apagón general del pasado 28 de abril | MARTA FERNÁNDEZ (EUROPA PRESS)

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, Sara Aagesen, ha comparecido ante el Pleno del Congreso para informar sobre la crisis de electricidad y la gestión del Ejecutivo recuperación de la normalidad del sistema eléctrico del pasado 28 de abril. Lo ha hecho a petición propia, así como por la solicitud de comparecencia del Grupo Popular, Grupo Republicano y Grupo Mixto.

Durante su intervención, la vicepresidenta ha confirmado que el Gobierno descarta que existieran indicios de que el operador del sistema, en este caso Red Eléctrica Española (REE), hubiera sido víctima de un ciberataque.

A esta conclusión ha llegado uno de los grupos que forman parte del Comité de Análisis constituido por el Ministerio de Transición Ecológica tras el apagón. Concretamente, el grupo de sistemas digitales y ciberseguridad, coordinado por el Ministerio de Función Pública. Este grupo está trabajando en análisis a tres niveles: el operador del sistema, los centros de control y las instalaciones de generación.

La gran novedad aportada por la vicepresidenta y avanzada durante la sesión de control, a primera hora de la mañana, ha sido que la caída del sistema se produjo inicialmente en dos comunidades autónomas, Andalucía y Extremadura. Concretamente habría tenido lugar en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. Según Aagesen, la primera se produjo en una subestación de Granada y, seguidamente, en Badajoz y por último en Sevilla.

Conocidos estos tres eventos de pérdidas de generación, el Gobierno está ahora identificando desconexiones por sobretensión, un fenómeno que podría haber supuesto «un desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico del apagón del 28 de abril».

Todas las líneas eléctricas tienen una tensión que pueden estar dentro de unos baremos y puede ser variables en un porcentaje. Una sobretensión se produce cuando el voltaje de la línea aumenta por encima de lo tolerable. La tensión aumenta, los generadores pueden decidir que la línea no es segura para transmitir potencia y se desconecta. La desconexión sería automática.

A las 12.30, de acuerdo con lo expuesto por la vicepresidenta tercera, la demanda era relativamente baja y con unos valores normales para la hora y el día: lunes, con un clima suave y en un momento valle de la jornada como es el mediodía. En cuanto a las pérdidas progresivas de generación, los hechos se habrían sucedido de la siguiente forma:

La suma de estos tres eventos supuso una pérdida acumulada de 2,2 gigas gigavatios en apenas 20 segundos. Se perdió el sincronismo con el sistema europeo y en ese momento se fueron activando los mecanismos llevaron al aislamiento de la península del sistema europeo. De esta forma se sucedieron los sucesivos escalones de deslastre en un reducido espacio de tiempo. A las 12:33 se activó el último deslastre, pero no se consiguió recuperar la sincronía ni evitar el colapso de la red eléctrica.

En su relato cronológico, Aagesen ha confirmado que media hora antes de que la Península Ibérica pasase al cero eléctrico, se detectaron oscilaciones en todo el sistema europeo. En este punto, existen distintos informes del Ministerio que describen cómo estas oscilaciones podrían suponer un aislamiento en el sistema síncrono. «Aún no sabemos si esas oscilaciones tienen que ver con el apagón eléctrico», ha remarcado la titular de Transición Ecológica.

Además, la vicepresidenta ha apuntado a que, esa misma mañana, distintos operadores registraron volatilidad en las subidas y bajadas anteriores al cero nacional. Por este motivo, el Gobierno ha abierto el foco de estudio más allá de los instantes inmediatamente anteriores al apagón total.

Actuaciones del Ministerio

Aagesen ha detallado que cuando fueron informados de la situación, el equipo de su ministerio se trasladó a la sede de Red Eléctrica junto con el presidente del Gobierno. Ahí se declaró la crisis de electricidad, se informó a la Comisión Europea, así como a los países vecinos. También ha revelado que durante esas horas habló con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el del País Vasco, Imanol Pradales; el de Aragón, Jorge Azcón; y el de Cataluña, Salvador Illa. Intentó contactar con la balear Marga Prohens, sin éxito.

En cuanto la cronología de recuperación del sistema, estos son los hitos que ha detallado la ministra de Transición sobre lo acontecido entre el 28 y el 29 de abril:

  1. 09:00 – 100% de la demanda (a esa hora los servicios ya podían operar con total normalidad)

Esclarecer lo sucedido

En otra parte de su intervención, Aagesen ha reiterado lo comunicado en las últimas semanas, que el Ejecutivo sigue trabajando con todas las empresas del sector para tratar de dilucidar qué llevó al apagón. El 30 de abril, comenzaron los trabajos del Comité de Análisis de la crisis. En el Comité participan miembros del Ministerio de Defensa, así como del CNI, del Estado Mayor, del Ministerio del Interior, del Gabinete de la Presidencia, de la Oficina de Coordinación de la Ciberseguridad, del Ministerio de Transición Ecológica, del Ministerio de Función Pública y el Instituto del Ahorro.

Seguridad energética

En clave de futuro, la titular de Transición Ecológica ha señalado la seguridad energética como un proyecto de visión integral de país. Así, lo que pretende el ministerio es poner encima de la mesa «una planificación solida de acuerdo con los objetivos europeos evitando dependencias».

Aagesen ha confirmado que desde el Gobierno se apuesta por la «gestión sostenible de las materias primas, nuevos vectores energéticos como el hidrógeno verde y el desarrollo de las capacidades productivas propias industriales de la cadena de valor». Junto con todo esto, sustituir dependencias como los combustibles fósiles por tecnologías limpias. «Apostamos por las renovables, por vectores innovadores, por soluciones que aporten resiliencia al sistema», ha sentenciado. En este sentido, ha recordado las medidas que se han aprobado ya para minimizar los impactos de las crisis energéticas:

Energías renovables

La vicepresidenta considera que «un ‘mix’ más renovable es unmix’ que nos reduce los riesgos externos, nos evita la volatilidad de los precios y genera una apuesta por la autonomía estratégica«. De hecho, Aagesen ha asegurado que en 2024 el 90% de la nueva generación instalada en el mundo fue renovable.

Del mismo modo, ha recalcado que el ‘mix’ es el resultado de un mercado que se casa el día anterior pero que lleva consigo unos ajustes técnicos por parte del operador para su correcta operación. «Los niveles de renovables en los días posteriores al 28 de abril son de alrededor del 70%, los mismos que antes y durante el incidente».

En la línea de lo expuesto por el presidente del Gobierno la semana pasada, la vicepresidenta tercera del Ejecutivo no se cierra a estudiar el debate sobre la prolongación de la vida de las centrales nucleares siempre y cuando se cumpla con tres criterios.

  1. Que la prórroga garantice la seguridad de los ciudadanos.
  2. Que sea económicamente viable y que el coste lo asuman “aquellos que dirigen esas nucleares”.
  3. Que la medida sea conveniente para garantizar la seguridad del suministro eléctrico.

Personalizar cookies