La semana pasada la Subcomisión para la renovación y actualización del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género concluyó sus trabajos en el Congreso. Los grupos parlamentarios presentes en la sesión acordaron elevar a la comisión del ramo el informe final.
El lunes 17 concluye el plazo de 72 horas dado para la presentación de votos particulares, que se debatirán, conjuntamente con el informe final, en la reunión que la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género celebrará ese mismo día a las 12:00 horas. Sumar presentará voto particular.
El texto es el resultado de los trabajos que se iniciaron la pasada legislatura en esta materia y que se retomaron el pasado mes de mayo. A lo largo de las más de treinta sesiones celebradas comparecieron entre otras, María Ángeles Carmona Vergara, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Ana Bernal-Triviño, experta en violencia contra las mujeres y en el tratamiento que se hace de las mismas en los medios de comunicación o Carmen Martínez Perza, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género.
Recomendaciones de sensibilización y prevención
En materia educativa, el informe acordado entre la mayoría de los partidos insta a la inclusión de la perspectiva de infancia y adolescencia en las políticas dirigidas a la erradicación de la violencia machista, así como, a la incorporación en todas las etapas educativas (incluidas las no obligatorias) la prevención de esta lacra y del machismo.
A su vez, se aboga por garantizar que el Aula Abierta de la UNED ofrezca cada año cursos de formación con contenidos en igualdad y violencia de género, avalados por el Ministerio de Igualdad y el resto de ministerios competentes.
Otra de las líneas de actuación previstas son las campañas de sensibilización. El texto, elaborado junto a las aportaciones de las decenas de comparecientes, sugiere poner el foco en el entorno de las mujeres víctimas y de los agresores, «para que tomen conciencia de la importancia de su papel en los procesos de detección y denuncia, así como para fomentar la creación de redes de protección». En este sentido, también se apuesta por visibilizar en campañas y actuaciones a las mujeres mayores con el objetivo de que estas generaciones puedan sentirse identificadas.
En cuanto al papel social de los medios de comunicación, destaca el fomento de los convenios de colaboración con las asociaciones y sindicatos profesionales de guionistas audiovisuales con el fin de fomentar un tratamiento de la imagen de las mujeres libre de estereotipos y prejuicios.
Acción institucional y trabajo en red
En el plano laboral, hay medidas como promover el uso del teletrabajo en aquellos casos en que sea posible (y lo haya solicitado la propia víctima) particularmente en el ámbito de las Administraciones Públicas. En materia de seguridad se ha propuesto integrar la Inteligencia Artificial (IA) en el análisis predictivo del sistema VioGén.
Las recomendaciones van más allá del ámbito nacional y en el informe también se encomienda a mejorar los procesos de obtención del derecho de asilo de las víctimas de matrimonio forzado y de las víctimas de trata con fines de explotación sexual.