Con 347 votos emitidos, 163 votos a favor, 171 votos en contra y 13 abstenciones, la Proposición del Ley (PL) de medidas fiscales para combatir la especulación inmobiliaria impulsada por ERC no ha superado su toma en consideración. La iniciativa ha sido rechazada con los «noes» de PP, Vox y UPN y la abstención de PNV y Junts
La norma propuesta por los republicanos planteaba tres líneas de actuación: eliminar los beneficios fiscales de las SOCIMIs, una reforma tributaria (que incluye deducciones para los jóvenes y la creación de un nuevo impuesto) y dotar de más herramientas a los ayuntamientos «para frenar el uso turístico y especulativo de la vivienda».
Fuentes ERC consultas por Demócrata esperaban que con este iniciativa «la política fiscal sirva para garantizar derechos colectivos y no para perpetuar desigualdades».
Contra las SOCIMIs
El texto de ERC planteaba que ninguna de las viviendas adquiridas o gestionadas en el marco de inversión de una SOCIMI pueda destinarse al arrendamiento de uso turístico o alquiler de temporada. En este sentido, todos los contratos habían de ser para uso residencial habitual y al menos por un periodo de 7 años. En palabras del Grupo Republicano, le medida no perseguía otro fin que: «Eliminar las ventajas fiscales de las SOCIMI».
Reforma tributaria
Otra de las principales novedades que introducía la PL que no ha sido tomada en consideración es la creación de un “Impuesto a la acumulación de bienes inmobiliarios de uso residencial”. El nuevo tributo, se aplicaría a quienes ya posean dos o más viviendas antes de una nueva compra y tendría un carácter progresivo complementario al IVA, con los siguientes tipos:
Sobre esta cuestión, ha hecho mucho énfasis Gabriel Rufián, el diputado encargado de defender la iniciativa desde la tribuna de oradores. «Quien quiera hacerse rico que se compre un Picasso, pero no una casa: la vivienda no es para especular» ha reiterado.
Además, Rufían ha resumido en los siguientes términos el «espíritu» de la norma: «Por encima del derecho de alguien a tener cinco, seis o veinte casas, está el derecho de una familia a tener una casa. Una familia, una casa«.
Desde ERC insistían en la necesidad de «penalizar la especulación con una fiscalidad más justa».
Por y para los jóvenes
El portavoz de ERC ha iniciado su intervención señalando que la vivienda es «el principal problema de este país vivas donde vivas». Problemática que está aún más agravada entre los jóvenes. Por este motivo, desde la formación independentista proponen que a los menores de 35 años «que se encuentren por debajo de un umbral de renta a definir» se le aplique un tipo del 4% de IVA en la compra de su primera vivienda. La medida se financiaría con la recaudación del nuevo impuesto a partir de la tercera residencia.
Ayuntamientos Vs grandes tenedores
«Con el objetivo de dar más herramientas a los ayuntamientos para frenar el uso turístico y especulativo de la vivienda», como deslizaban a este medio fuentes del Grupo Republicano, esta proposición de ley ponía sobre la mesa una reforma de IBI. La normativa abogaba por permitir a los ayuntamientos aplicar recargos de hasta el 50% para grandes tenedores y viviendas turísticas; y de hasta el 100 % si el propietario no acredita 5 años de residencia en España. Como quedaba de manifiesto en la exposición de motivos, el objetivo no era otro, que dar más poder a los municipios en zonas con mercados residenciales tensionados.
Efectos colaterales de una ruptura
Durante el debate, el PNV se ha mostrado muy reticente con la iniciativa, lo que ya dejaba advertir que no la iban a apoyar. Su diputada Idoia Sagastizabal ha lamentado la falta de concreción de las medidas. Sagastizabal ha considerado que con el planteamiento previsto, estas se aplicarían de forma generalizada, sin distinguir zonas tensionadas de no tensionadas o sin tener en cuenta la coyuntura de la España despoblada. «Puede parecer justa, pero también resultar inviable», ha añadido a la par que ha sugerido que podría provocar la retirada de oferta. Entre otras dudas, se ha preguntado «¿qué se puede considerar un inmueble: una vivienda, un local, un garaje, una parcela?».
Por su parte, Marta Madrenas (Junts) ha querido llevarse el debate al plano autonómico cargando contra la política de vivienda del Gobierno de Salvador Illa. En este sentido, ha resaltado que la situación actual representa el «principal fracaso de las políticas socialistas». Madrenas ha reprochado a ERC que su norma «criminalice» al propietario y ha sentenciado que la gran asignatura pendiente en este campo es un parque público de vivienda a la altura: «Sin eso, cualquier medida es cosmética».
La diputada de Junts también ha puesto en duda que las medidas propuestas por ERC puedan remediar la expulsión vecinal. Además, ha asegurado que ningún impuesto, como el planteado por los republicanos, puede resolver «un problema de fondo como este». A pesar del tono crítico, Madrenas también ha tendido una mano en materia de ayuda a los jóvenes y ha celebrado la propuesta que contiene la PL sobre este respecto. Sin embargo, este punto a favor, no ha bastado para que los de Puigdemont hayan dado su sí.
«Caramelos para la tos»
El diputado del PP, Raúl Cuevas, ha defendido que la iniciativa de Esquerra es una propuesta «ideológica» que implica una «subida masiva de impuestos» y un «castigo al ahorro y la inversión» de los españoles.
«Señorías, nada de lo que en esta iniciativa se plantea solucionará el problema de acceso a la vivienda, todo lo contrario, lo agravará», ha remarcado Cuevas.
Por su parte, el nuevo portavoz adjunto de Vox en el Congreso, Carlos Hernández Quero, ha denunciado que la propuesta de ERC es un «despropósito» que no aborda «ni una sola de las causas que dificulta el acceso a la vivienda en España.
El también portavoz de Vivienda de Vox ha apuntado que la propuesta pretende subir el IVA a la vivienda de obra nueva cuando esta precisamente escasea en España. «Es como tratar una neumonía con caramelos para la tos, señor Rufián», ha espetado.
