Estaba en todas las quinielas y el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, ha terminado por confirmarla. La diputada leonesa Ester Muñoz de la Iglesia será la próxima portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados. Se trata de uno de los perfiles más contundentes contra el actual Ejecutivo, alguien en quien Feijóo ya ha depositado su confianza en momentos clave de la legislatura.
Muñoz fue senadora por León tras las elecciones generales de 2015 hasta 2019. También ha sido asesora del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y actualmente es la vicesecretaria de Sanidad del Partido Popular. Tras el Congreso Nacional del Partido, que se celebrará esta semana en Madrid, tomará el relevo de Miguel Tellado en la Junta de Portavoces de la Cámara Baja. Actualmente es vicepresidenta segunda de la Comisión de Educación y fue la ponente de los populares de la proposición de Ley Orgánica para la atención integral de las personas afectadas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
En el último año, ha sido la encargada de atender en varias ocasiones a los medios de comunicación en las ruedas de prensa que se celebran tras las reuniones del Comité de Dirección del partido los lunes. Además, la diputada por León se ha mostrado cercana en el Congreso a los dirigentes de Vox.
Distintas fuentes del partido consultadas por Demócrata coinciden en señalar como acertada la decisión de Feijóo y celebran su postura combativa con el Gabinete de Sánchez. Hace unos días, al ser preguntado por Muñoz, el todavía portavoz, Miguel Tellado, afirmó que Núñez Feijóo «acertará» con los nombramientos de un equipo «que le acompañará hasta la Moncloa». Muñoz siempre había evitado las especulaciones sobre su ascenso en el partido.
Una trayectoria ligada a la política
Nacida en Valencia de Don Juan (León) y con cuarenta años recién cumplidos, Ester Muñoz acumula ya más de media vida ligada a la política, siempre bajo las siglas del Partido Popular. Afiliada desde su época universitaria a Nuevas Generaciones (NNGG), estudió Derecho en las Universidades de La Coruña y León, licenciándose en la segunda en 2009. Un año más tarde, obtendría un máster en Derecho Internacional Privado en la Universidad de Murcia.
Tras un periodo de prácticas en un despacho de abogados en la capital leonesa y unos meses como comercial de ventas en Telefónica, Muñoz comenzó a trabajar en la sede central del Partido Popular, en la calle Génova, en Madrid, en mayo de 2011. Menos de un año después, en febrero de 2012, ya ejercía labores como jefa de gabinete del entonces vicesecretario de organización y electoral del partido, el cacereño Carlos Floriano, cuando este sucedió a Ana Mato en el cargo.
Ese mismo año anunció su intención de liderar una candidatura para presidir la organización juvenil del PP en Castilla y León. Sin embargo, acabó dando un paso al lado al tiempo que recurrió junto a otros militantes la convocatoria del congreso regional de NNGG por supuestas irregularidades en la misma. Muñoz acabaría apoyando al burgalés Daniel Sualdea, que cayó derrotado en una cita que finalmente se celebró en la fecha prevista tras desestimar un juez la suspensión cautelar solicitada por miembros de la candidatura.
Salto al Senado
Tras más de cuatro años y medio en el equipo de Floriano, con el que actualmente comparte bancada en el Congreso de los Diputados, Ester Muñoz pasó a formare parte de la candidatura del PP por León al Senado en las elecciones generales celebradas en diciembre de 2015. Obtendría el acta al ser la segunda persona con más votos (96.847) en la circunscripción. Repitió el segundo puesto en la papeleta en la convocatoria electoral celebrada seis meses más tarde, tras no lograr ningún candidato superar la investidura. Su nombre fue de nuevo el más repetido tras el de Luis Aznar (que acabaría siendo secretario en la Mesa de la Cámara Alta), esta vez con más de 108.000 apoyos.
Durante el transcurso de su etapa como senadora, ocupó los puestos de portavoz en la Comisión de Incompatibilidades (hasta marzo de 2017) y de Justicia (en los tres años siguientes). En ese tiempo fue portavoz del Grupo Popular en el Pleno en debates como el de los Presupuestos Generales del Estado de 2017 y 2018 o los de las proposiciones de ley de concesión de nacionalidad española a los descendientes de españoles nacidos en el extranjero y de reconocimiento y protección de las víctimas del franquismo.
La polémica por «unos huesos»
Precisamente, en materia de memoria histórica, Muñoz protagonizó una de sus intervenciones más sonadas en el Senado, durante una de las seis sesiones de control al Gobierno en las que participó durante la legislatura, todas ellas dirigidas a la que fuera ministra de Justicia Dolores Delgado. Así, el cinco de febrero de 2019, la próxima portavoz del PP en el Congreso afeaba a Delgado desde su escaño de senadora que en el proyecto de presupuestos se redujera la previsión de creación de nuevas plazas de jueces y fiscales, algo que desde el Gobierno se achacó a un error.
En su réplica, Muñoz le espetaba: «¿Sabe dónde no se equivocaron? ¡Fíjese qué casualidad! (…) En la partida de la memoria histórica: 15 millones de euros; ahí no hubo error, claro que no; (…) Fíjese, 15 millones de euros destinados a que ustedes desentierren unos huesos en lugar de mejorar a los jueces y fiscales». Las palabras, calificadas luego por la ministra de «indignas» causaron un gran revuelo entre las filas del Grupo Socialista, que entre gritos de «¡A la calle!» pedían respeto a la parlamentaria popular.
Muñoz, a quien se pedía dimitir desde el PSOE, terminaría pidiendo disculpas en los pasillos de la Cámara, asegurando que se refería a los huesos de Franco. «Asumo las consecuencias de no haberme expresado bien», concluyó. Ese pleno marcaría hasta ese momento la irrupción de Muñoz en la política nacional, intervención por la que sería recordada mucho tiempo después.
Ahí te dejo, Madrid
Un mes después de aquel episodio, se disolvían las Cortes Generales tras la decisión de Pedro Sánchez de no agotar la legislatura y celebrar elecciones anticipadas. Muñoz perdía así su escaño al no haber sido incluida por el PP en la Diputación Permanente del Senado. El cuatro de marzo de 2019 diría adiós a la capital, en una despedida que se prolongó durante más de cuatro años, ya con Alberto Núñez Feijóo al frente del partido.
Ester Muñoz fue incluida por la dirección de Pablo Casado en las listas electorales al Senado para los comicios de abril de 2019. De nuevo por León y una vez más en segunda posición. En aquella cita la debacle del PP, con Ciudadanos pisando los talones a los populares en varias circunscripciones, quedó en quinta posición (se reparten cuatro escaños), con 68.500 sufragios, un 36% menos que tres años antes. Sin acta de senadora, el destino parecía brindarle otra oportunidad cuando en septiembre de aquel año se disuelven de nuevo las Cortes ante la imposibilidad de formar Gobierno.
Etapa autonómica junto a Mañueco
Sin embargo, desde Génova deciden dar una vuelta completa a la lista leonesa y Muñoz queda fuera de las papeletas. El 25 de septiembre, días antes de que se conocieran las candidaturas electorales, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, nombraba personal eventual de Presidencia de la Junta de Castilla y León a cuatro personas, entre ellas el también exsenador y ex director general de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, además de la propia Ester Muñoz.
Su designación como asesora de Presidencia en el Ejecutivo autonómico de Mañueco fue objeto de fiscalización por parte de la oposición del PSOE en las Cortes de Castilla y León, donde dirigieron varias preguntas orales, otras tantas para respuesta escrita e interpelaron al propio Mañueco durante la legislatura. Hasta 2021, los socialistas mantuvieron su escrutinio sobre las funciones y colocación de Muñoz dentro de la Junta, entre denuncias de que la información oficial sobre el personal eventual no se correspondía con las declaraciones al respecto de altos cargos de la Junta.
En octubre de 2021, la futura portavoz de los populares en el Congreso dejaba el puesto de asesora en el equipo de Mañueco para ser la nueva delegada territorial de la Junta en la provincia de Léon, cargo en el que se mantuvo hasta su vuelta al Congreso de los Diputados en agosto de 2023.
Vuelta a las Cortes como diputada
La llegada de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del PP tras el final abrupto del mandato de Pablo Casado traería de vuelta a Ester Muñoz a la capital. No fue algo inmediato, pero sí fue un regreso ligado al cambio en la dirección nacional del partido. Con Miguel Tellado ya al frente de la vicesecretaría de Organización Territorial del Partido Popular desde mayo del 2022, Ester Muñoz es elegida en noviembre de ese mismo año presidenta del PP en la provincia de León.
Meses más tarde, ante la nueva celebración de elecciones generales anticipadas, su nombre vuelve a una candidatura del Partido Popular, la de León para el Congreso de los Diputados, una vez más en segundo puesto. El PP logró en los comicios de julio de 2023 el 36,9% de los votos y dos de los cuatro escaños.
Portavoz en momentos clave de esta legislatura
Muñoz fue la encargada de responder a la comparecencia de la exvicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ante el Pleno del Congreso tras la tragedia de la DANA, que causó la muerte de más de 220 personas. La declaración de Ribera llegó antes de su confirmación como vicepresidenta de la Comisión Europea. Ese día, Muñoz afirmó que Ribera no estaba capacitada «ni política ni moralmente para ocupar ningún cargo en la Unión Europea». Fue una dura réplica en la que tachó de «soberbia» a la entonces número tres del Ejecutivo. Después de aquella intervención, en Génova comenzaron a poner los focos sobre ella.
En otra ocasión, la nueva portavoz interpeló a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, acerca de la falta de Presupuestos Generales por parte del Gobierno. Muñoz sentenció que al Ejecutivo «se le debería caer la cara de vergüenza» y criticó a Montero por sus «tics intervencionistas».
«Forma parte de un gobierno en el que se han contratado prostitutas en empresas públicas. Ha permitido que excarcelen a violadores antes de tiempo. Ha permitido que sus subordinados favorecieran a presuntos delincuentes como Víctor de Aldama», sostuvo durante aquella interpelación.














