Una importante reforma de Medicamentos se ha visto truncada. El Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública ha decaído por el rechazo de PP y Junts al dictamen en el Pleno a pesar de que votaron a favor en la Comisión de Sanidad. El texto incorporaba una transaccional impulsada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para proteger la innovación incremental. Demócrata charla con la diputada del Grupo Republicano y portavoz en la Comisión de Sanidad, Etna Estrems, sobre el impacto que tendrá para la industria farmacéutica, fundamentalmente catalana.
Tal y como adelantó en exclusiva Demócrata, el Gobierno aprovechó una enmienda de ERC para incorporar durante la ponencia de la ley de la Agencia de Salud una transaccional que modificaba la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. En concreto, se pretendía que medicamentos que tuvieran innovación incremental quedaran al margen del sistema de precios de referencia o atendieran a un precio más elevado. Sin embargo, todo el texto ha decaído y habrá que esperar a que el Ejecutivo apruebe en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Medicamentos o que Sanidad vuelva a impulsar la Ley de la Agencia Estatal de Salud.
El Proyecto de Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública incluía una enmienda de su grupo para reformar la normativa de Medicamentos; pero ha decaído toda la iniciativa por sorpresa. ¿Primeras impresiones?
Para nosotros ha sido una absoluta sorpresa que Junts haya hecho pinza con la derecha española en contra de los intereses de los catalanes y las catalanas. Un grupo que se vanagloria todo el día de que solo trabajar por los catalanes, cosa que hacemos también en Esquerra Republicana, pero igual no lo decimos tanto. Hoy se ha demostrado que, igual los que no lo decimos tanto, somos los que lo hacemos más.
No acabo de entender, porque la semana pasada esta ley salió con un consenso prácticamente absoluto. Junts apoyó nuestra enmienda, como te contaba antes fuera de cámara, firmaron una transaccional que no tenían por qué firmar porque no era suya. La llegaron a firmar para estar en este carro y hoy nos encontramos con el PP, que no me sorprende porque al final lo que quiere el PP es hacerle daño al PSOE todo el rato; pero de Junts por Cataluña me sorprende porque realmente ha votado en contra de los intereses de una de las industrias más importantes de nuestro país.
«Junts ha votado en contra de los intereses de una de las industrias más importantes de nuestro país».
La enmienda que su grupo incorporó al texto era para reformar el sistema de precios de referencia. ¿Qué se pretendía y qué impacto podría tener, sobre todo en Cataluña?
Cataluña concentra el 50% de las fábricas de las pequeñas empresas farmacéuticas del Estado español. Y concentra en estas fábricas el 7,3% de los trabajadores y trabajadoras de Cataluña. Trabajadores y trabajadoras que gracias a esta industria tienen lugares de trabajo cualificados y que necesitan que protejamos la innovación incremental para que puedan seguir ejerciendo su profesión.
¿Qué es la innovación incremental o la defensa de la innovación incremental? Las grandes empresas farmacéuticas lo que hacen es investigar con principios activos y por tanto llegar a descubrir un nuevo medicamento que cure una cosa que ahora no existe. La innovación incremental es, con un principio activo que ya existe, un medicamento que ya se está usando, buscar cuál es la posología, es decir, la dispensación, por ejemplo, más idónea y que le va mejor al paciente.
Por ejemplo, el colirio monodosis. La gente con sequedad oculares, es mejor que tengan un colirio monodosis porque pueden usarlo en el momento que lo necesitan y no tienen que tirar un bote de un litro. O que se les dispense un bote de un litro que igual van a tener que acabar tirando. Y esto es lo que nosotros queríamos proteger porque es ahí donde nuestras empresas, las empresas catalanas, pueden hacer frente dentro de este mundo de la industria de grandes farmacéuticas.
El Gobierno ya preveía esta reforma del sistema de precios de referencia para proteger la innovación incremental en el Anteproyecto de Ley de Medicamentos, que está previsto que llegue al Consejo de Ministros en las próximas semanas. Esta reforma se adelantó. ¿Al sector le urge? ¿El sector lo ha impulsado? ¿Qué consecuencias puede tener?
Si, creo que hay urgencia claramente porque nosotros estamos trabajando en el sector desde hace años y mi compañero de la legislatura anterior, Joan Capdevila e Inés Granollers, la diputada que me precedió esta legislatura en Sanidad, llevan ocho años presentando esta enmienda pedida por el sector. Por tanto, claramente, es una reivindicación del sector que yo creo que hoy debe estar muy enfadado con Junts.
La transaccional del Gobierno incorporó otras cosas, como por ejemplo los tratamientos en pediatría, medicamentos de uso hospitalario y aquellos que formen parte de reservas singulares. ¿Estas ustedes también la apoyan? ¿Hay otros puntos que se hayan quedado fuera y que ustedes vieran necesario meter?
Nosotros cuando trabajamos un tema concreto siempre lo hacemos para defender los intereses de la gente de nuestro país y en este caso de la gente que trabaja en estas pequeñas empresas farmacéuticas. ¿Qué hicimos? Presentar una enmienda consensuada con ellos, y cuando el Gobierno nos dijo ‘vamos a transaccionarla sí’, antes de dar el ok, hablar con ellos [el sector]. El sector nos dijo que les parecía bien y para nosotros, en una cosa tan concreta, su palabra tiene muchísimo valor.
¿Ha hablado con Sanidad sobre si volverán a traer el texto de la Agencia Estatal de Salud Pública? ¿Le preocupa que haya decaído tras pulir tanto los aspectos competenciales?
Me preocupa porque evidencia un hacer parlamentario que para nada es el nuestro. Me preocupa porque por evidenciar una lucha, una pelea de gallos, el que yo soy más fuerte que tú, tú eres más fuerte que yo…. Porque aquí Junts per Cataluña ha fallado, ha fallado claramente a los catalanes y las catalanas; pero el Partido Socialista también ha fallado. Porque si sabía que se jugaba esto, que era tan importante…
Para nosotros lo importante aquí en esta ley es la innovación incremental, pero para ellos, esta Agencia era súper importante. Entonces, por no levantar un veto de otra ley que le representaba al Gobierno muy poco dinero a comparación del Presupuesto General del Estado, por su ego, el ego del uno y el ego del otro, ha hecho que hoy decaiga una cosa que va a traer consecuencias para las fábricas de Cataluña. Y esto es muy grave.
La Ley de la Agencia Estatal no ha salido y las de Cohesión y Universalidad están bloqueadas en la Comisión de Sanidad; falta que llegue también anti-privatizaciones… Parece que es difícil aprobar leyes sanitarias.
Pero yo creo que no es solo Sanidad. La legislatura es complicada por el arco parlamentario que hay y no debemos olvidar que hay una mayoría de derechas y un Gobierno progresista que tiene una minoría muy clara y que, además, tiene que hacer equilibrios porque evidentemente tiene que buscar soportes en partidos independentistas como nosotros, como los partidos vascos…
Lo tiene difícil. Con nosotros se pueden llegar a acuerdos razonables porque somos conscientes que queremos todas las competencias para nuestro país, las queremos tanto que queremos dejar de venir aquí, pero somos conscientes que la realidad hoy es que hay muchas cosas que si no las legislamos desde aquí, la gente de nuestro país las sufre; pero hay otro tipo de gente que le da igual porque prioriza la gesticulación y, además, cuando tienen que escoger entre la gente normal de nuestro país y los poderosos, eligen los poderosos.
Esta última semana con todas las noticias que han llegado de consejos de administración de empresas, yo no sé si es que el problema que tenía Junts hoy era que no tenían a nadie colocado en la Agencia Estatal de Salud Pública. No sé, me lo pregunto.









