El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, ha aprobado el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria, en primera vuelta, por lo que tendrá que volver a pasar por el Consejo antes de ser remitido a las Cortes Generales.
Tal y como ha explicado la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, su objetivo es “mejorar la calidad de nuestro sistema educativo”.
Fundamentalmente, se hará mediante la mejora de las condiciones de los profesores y maestros, lo que de facto, repercutiría en beneficio de los estudiantes.
La iniciativa trata de reducir la ratio de las aulas, “una demanda de justicia y necesaria”; disminuir la carga docente y el horario lectivo. “Mejorará la atención educativa”, ha asegurado Alegría.
En concreto, se pretende fijar un máximo de 22 estudiantes por clase en Educación Primaria (actualmente se sitúa en 25) y de 25 en Educación Secundaria Obligatoria (que es de 30). Asimismo, se instará a las Administraciones educativas y centros procurar una distribución equilibrada del alumnado que requiera una atención educativa especial, diferente a la ordinaria, para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Cada alumno con necesidades educativas especiales computará como dos plazas en lo que a la ratio respecta.
También se ha aprobado el Real Decreto por el que se modifican la estructura orgánica y funciones del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).
Por otro lado, se ha autorizado vía Real Decreto la concesión de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, a título póstumo, a Carlota Bustelo García del Real.
Asimismo, se ha autorizado un acuerdo para la declaración institucional con motivo del 30 aniversario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y declaración del 2026 como “Año de la seguridad y salud en el trabajo”.











