El Gobierno aprueba una senda de déficit que daría 5.485 millones de euros a las CCAA: “Sería absurdo que la rechazasen”

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asume que el primer intento no prosperará. El segundo dispondrá las mismas cifras y negociarán, pero “si renuncian, la Administración Central estará encantada de acoger esos ingresos para desarrollar sus propias políticas”

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros | Eduardo Parra (Europa Press).

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros | Eduardo Parra (Europa Press).

Este martes el Consejo de Ministros ha aprobado la senda de déficit 2026-2028. Las cifras -que confirman punto por punto lo adelantado en exclusiva por Demócrata– dan más margen a las Comunidades Autónomas. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha insistido en este punto para presionar a los grupos parlamentarios, en concreto al Partido Popular, que gobierna en 11 de las 17 CCAA: “Es absurdo que renuncien, es tirarse piedras contra su propio tejado”.

 El Ejecutivo plantea para 2026 un -2,1%; mientras que para el 2027 y el 2028 se propone un -1,8% y -1,6%.

La Seguridad Social siempre tiene déficit y su proyección es del -0,2% para el 2026 y el 2027, y del -0,1% para el 2028. Las entidades locales, en este caso es cero.

Por su parte, a las Comunidades Autónomas se les propone un déficit de -0,1% en los tres ejercicios; quedando para la Administración Central un -1,8% en 2026; un -1,5% para 2027 y un -1,4% en 2028.

En el caso en que se rechazara la senda, las CCAA perderían 5.485 millones de euros de capacidad de gasto en el periodo 2026-2028, por no hablar de que durante los tres años no verían incrementado su esfuerzo, manteniéndose el objetivo de estabilidad fijo en el -0,1%.

En el caso en que se rechazara la senda, las CCAA perderían 5.485 millones de euros de capacidad de gasto en el periodo 2026-2028,

Sin embargo, Montero da por hecho que la senda caerá en este primer intento porque las CCAA del Partido Popular ya votaron en contra de la senda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del lunes.

“Si las CCAA renuncian a disponer de esos recursos, la Administración Central estará encantada de acoger esos ingresos para desarrollar sus propias políticas. Pero me parece absurdo. Es tirarse piedras contra su propio tejado”, ha argumentado Montero durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

También ha subrayado la incongruencia del PP, pues mientras sus presidentes autonómicos reclaman más volumen de ingresos y recursos, “cuando se pone encima de la mesa, dicen que no por un interés partidista”.

Por ley, si fracasa la senda de déficit en la tramitación parlamentaria, como se prevé y el Gobierno asume, se ha de aprobar una segunda y volver a intentarlo. Montero ha anticipado que las cifras del segundo intento serán exactamente las mismas.

Con todo, ha asegurado que seguirán dialogando para concitar apoyos. “Somos un Gobierno que sabe dialogar”, ha afirmado.

Más cifras

El límite de gasto no financiero para 2026 planteado por la senda asciende a 212.026 millones de euros, un aumento del 8,5% con respecto a 2025. El montante se incrementaría hasta los 216.177 millones al sumarse los fondos europeos que se ingresarán, 4.151 millones. El 2026 será el último curso en que se contará con este apoyo.

El techo de gasto contempla cerca de 23.000 millones en transferencias a la Seguridad Social (22.881 millones), el equivalente al 1,4% del PIB para cumplir con el Pacto de Toledo y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Calendario de la senda

Aprobada la senda en Consejo de Ministros, será remita al Congreso para su tramitación parlamentaria. Con el calendario en la mano, Hacienda asume que no habrá senda hasta finales de año y las cuentas, en consecuencia, no estarían para comenzar el año.

La primera senda podría incluirse en el Pleno de la última semana de noviembre. En caso de ser rechazado, como se prevé, se podría aprobar otra en la primera semana de diciembre, entrando en el orden del día de la sesión plenaria del 9 al 11.

Estimación de fechas clave:

Personalizar cookies