El Gobierno de España ha asegurado, a través de una respuesta parlamentaria (del 9 de julio de 2025) a sendas preguntas del PP (registrada el 6 de mayo) y de Vox (11 de abril), que mantiene su plan de cierre de las centrales nucleares entre 2027 y 2035. Además, aseveran que esta energía será compensada por las renovables y que, según un informe del Banco de España, el precio de la luz podría descender un 50% respecto a los valores actuales (aunque en lo que va de año, está siendo superior al de 2024).
Concretamente, el Ejecutivo hace mención al protocolo de cierre firmado en marzo de 2019 por Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP (propietarias de las centrales) y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (Enresa), para que el cese de operaciones se produjera entre 2027 y 2035. Y subraya que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) contempla esos mismos plazos. Como también lo hace el Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos, aprobado en diciembre de 2023.
El debate sobre el cierre de las nucleares se volvió a abrir (si es que alguna vez se cerró), el pasado mes de junio (dos meses después del apagón) cuando Endesa e Iberdrola solicitaron por carta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico mantener la fecha de cierre en 2035, pero alterando los plazos intermedios. Por ejemplo, el del cierre definitivo de la Central de Almaraz, programado para 2027 y 2028, cuya propiedad corresponde al 52,7% a Iberdrola, el 36% a Endesa y el 11,3% a Naturgy (ni esta eléctrica ni EDP firmaron la misiva).
Desde el Gobierno mostraron cierta disposición a estudiar esas variaciones, so condición de que no afectara a la seguridad de las personas ni al suministro, y que no supusiera costes adicionales para los consumidores. Algo que es coherente con lo incluido en la respuesta a Vox, puesto que en ella solo hace referencia a que 2035 permanece como el año límite.
No obstante, la semana pasada la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, dejó claro que no había un proceso de negociación en curso sobre la extensión de la vida útil de las centrales nucleares y enfatizó que “el Gobierno no consentirá que los españoles tengan que pagar el aumento de la vida de dichas instalaciones”.
Problemas de suministro
El temor a que haya problemas de suministro siempre está latente, y más después del fundido a negro del pasado 28 de abril. Sobre esto, desde el Gobierno aseguran que “la generación eléctrica retirada es compensada con la importante penetración de tecnologías de generación eléctrica renovable, en particular la solar y la eólica”. Paralelamente, el Ministerio ha vuelto a sacar a audiencia pública el decreto ley ‘antiapagones’ –con algunas modificaciones–, después de que fuera tumbado en el Congreso.
El PNIEC marca el objetivo de elevar la participación de las energías renovables en la generación eléctrica desde el 37% registrado en 2019 hasta un 81% en 2030. Cerca del 90% de dicho incremento, detallan, vendrá de las fuentes eólica y solar.
Según los datos de Red Eléctrica, España cerró 2024 con una generación renovable de 148.999 GWh (un 10,3% más que en el año anterior), que suponen el 56,8% del total del mix. El impulso de la potencia instalada de generación renovable, agregan, “así como unas condiciones meteorológicas favorables durante 2024, permitieron que la hidráulica aumentase su producción un 35,5% respecto a 2023 y que la solar fotovoltaica creciera un 18,9%, hasta sobrepasar su récord por sexto año consecutivo”.
En el pasado mes de julio, las renovables aumentaron su producción en un 4,1% en comparación con julio de 2024, sumando 13.872 GWh y alcanzando el 55,2% del total del mix nacional. Y la generación solar fotovoltaica registró por segunda vez consecutiva un récord mensual, con una producción de 6.293 GWh, lo que supone un 8,1% más que en julio del año anterior, y el 25% del mix energético mensual.
Descenso en el precio de la luz
El Gobierno se refiere en la respuesta al informe El impacto de las energías renovables sobre el precio mayorista de la electricidad, publicado por el Banco de España en el tercer trimestre de 2024. En éste subrayan que, de acuerdo con los escenarios incluidos en el PNIEC 2023-2030, y bajo el supuesto de que el precio del gas natural se mantenga en los niveles actuales, los precios de la electricidad en 2030 se reducirían hasta en un 50% adicional respecto a la media observada en el último año.
Empero el Banco de España también aclara que “el comportamiento futuro de estos precios, en cualquier caso, está sujeto a una considerable incertidumbre, al estar condicionado por la evolución de distintos factores de oferta o la adaptación de la demanda a los nuevos niveles de generación renovable”.
Con datos de OMIE, el operador de mercado eléctrico designado para la gestión del mercado diario e intradiario de electricidad en la Península Ibérica, el precio medio de la luz en 2024 fue de 63,24 euros/MWh, un 27,9% inferior al de 2023.
Este descenso, sin embargo, no se está consolidando en lo que va de 2025, ya que, de nuevo según OMIE, el precio medio hasta julio ha sido de 63,48 euros/MWh, alcanzando su máximo en febrero (108,31 euros).