El recién proclamado presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha presentado a los consejeros que formarán el nuevo Ejecutivo de Cataluña. Un Gobierno monocolor, pero que pretende recoger el legado de la administración saliente. Lo forman 16 consejerías, 9 de ellas con mujeres al frente por 7 con hombres como titulares.
Entre los designados, Illa ha nombrado consejeros a dos altos cargos del último Gobierno de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). La hasta ahora directora general de Patrimonio Cultural, Sònia Montserrat , será la consejera de Cultura y el que ha sido secretario de Política Lingüística estará al frente de la nueva consejería en esta materia. Además, el Govern cuenta con un exconsejero de Convergència i Unió (CiU) y uno de Junts. Se trata de Ramon Espadaler, consejero de medio Ambiente con Jordi Pujol (2001-03) y de Interior con Artur Mas, así como de Miquel Sàmper, conseller de esa misma cartera con Quim Torra.
En el mapa de las consejerías hay carteras nuevas. En el acuerdo firmado por los socialistas y ERC para la investidura de Illa se acordó la creación de la Consejería de Política Lingüístic, al tiempo que se acordó mantener la Consejería de Unión Europea y Acción Exterior. Además, es de nuevo cuño la Consejería de Deportes, que liderará el exjugador de baloncesto y entrenador, actual concejal en el Ayuntamiento de Tarragona, Berni Álvarez.
Demócrata repasa la trayectoria de cada uno de los nuevos consejeros
Albert Dalmau – Presidencia
Exgerente en el Ayuntamiento de Barcelona.
Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Durante su etapa estudiantil lideró las Juventudes Socialistas de Cataluña. Ha desarrollado gran parte de su trayectoria en el ámbito de las relaciones institucionales y gubernamentales, con especial atención a las áreas de economía y empresa.
Entre 2013 y 2016, trabajó como Project Manager en Barcelona Global. Su paso por la política municipalista está ligado a Jaume Collboni, líder de los socialistas en Barcelona y actual alcalde de la ciudad condal. Durante un año fue su jefe de Gabinete en la segunda tenencia de alcaldía, al frente de Empresa, Cultura e Innovación en el Ayuntamiento de Barcelona. Entre 2017 y 2019, asumió la jefatura del gabinete del Grupo Municipal Socialista en el consistorio de la capital catalana.
Con solo 28 años ocupó la gerencia de Economía, Recursos y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, área entonces liderada por Collboni como primer teniente de alcalde. Con esta responsabilidad, se convirtió en el gerente más joven de la historia.
Alicia Romero – Economía y Finanzas
Hasta ahora era la Portavoz del PSC en el Parlament y la secretaria de Economía de su partido.
Licenciada en Derecho por la UPF, con Postgrado en Derecho Local y Urbanístico por el Institut d’Educació Contínua (IDEC) y máster en Dirección Pública y Gobernanza por Esade. Sus primeros pasos en política los dio con 22 años, en el Ayuntamiento de Mataró (Barcelona). Llegó a ser teniente de alcalde de Innovación y Promoción de la Ciudad del municipio, como responsable del desarrollo económico.
Tras su etapa en el consistorio, se unió al proyecto GlobaLleida, la agencia público-privada de desarrollo económico de la provincia de Lleida. A lo largo de un año ejerció como directora del área de emprendimiento y crecimiento empresarial. Posteriormente, entró a formar parte del equipo directivo del Ayuntamiento de Premià de Mar (Barcelona) como gerente.
En las elecciones al parlamento catalán del año 2012, fue elegida diputada, cargo que ha revalidado hasta su nombramiento como consejera. En la Cámara ha sido presidenta de la Comisión de Políticas de Juventud y portavoz en la Comisión de Economía, Finanzas y Presupuesto.
Ha formado parte de entidades juveniles como AJEC (jóvenes estudiantes de Catalunya) y la JSC (Joventut Socialista de Catalunya). Además, trabajó en el CNJC (Consell Nacional de la Joventut de Catalunya), donde estuvo 2 años en el secretariado nacional.
Núria Parlon – Interior y Seguridad Pública
En la actualidad era la alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet y la portavoz y secretaria del Área de Seguridad del PSC. Presidenta del grupo PSC en la Diputación de Barcelona.
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en Políticas Sociales en la UPF. En el consistorio de Santa Coloma (Barcelona) entró en calidad de técnica superior del Gabinete de Análisis y Planificación del Área de Servicios a la Persona. En el año 2007, pasó a formar parte del Gobierno municipal, fue responsable de la ponencia de Juventud, Solidaridad y Cooperación y teniente de alcalde coordinadora de las ponencias del Área de Servicios a la Persona.
Desde 2009 ha sido alcaldesa del municipio, hasta su nombramiento como consejera. En 2012 asumió la vicepresidencia de la Comisión de Cooperación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Desde ese mismo año y hasta 2015, fue diputada en el Parlament, donde llegó a ejercer la portavocía de la Comisión de Control de la actuación de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA).
Durante unos pocos meses fue la secretaria de Cohesión e Integración en la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. Renunció al cargo como consecuencia del apoyo de su partido al Gobierno de Mariano Rajoy en la aplicación del artículo 155.
Su nombramiento como consejera de Interior fue una promesa de Salvador Illa durante la campaña de las elecciones catalanas del 12-M.
Miquel Sàmper – Empresa y Trabajo
Exconsejero de Interior.
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona (UB). Como letrado fue decano del Colegio de Abogados de Tarrasa (Barcelona), presidente del Consejo de la Abogacía Catalana y adjunto a la presidencia del Consejo General de la Abogacía Española.
En el año 2015, concurrió a las elecciones municipales en Tarrasa bajo las siglas de Convergencia i Unió (CiU). Años más tarde repitió como candidato, pero esta vez en la candidatura denominada Junts per Terrasa. Cuando el presidente de la Generalitat Quim Torra remodeló su Gobierno, en 2020, le nombró Consejero de Interior.
En febrero de este año, abandonó Junts per Cataluña por la “grieta ideológica” que sentía con la formación. Su renuncia coincidió con el “no” en el Congreso de su partido ante la ley de Amnistía.
Olga Pané – Sanidad
Gerente del Parque de Salud Mar.
Licencia en Medicina, con especialización en Medicina del Trabajo, máster en Gestión de Servicios Sanitarios por la UB. Es diplomada por Esade en Gestión de Hospitales.
A día de hoy era la gerente del Parque de Salud Mar ( Hospital del Mar, Hospital de l’Esperança, Hospital sociosanitario Fòrum i Hospital de Salut Mental Emili Mira, una escuela de FP y una facultad de enfermería ).
Era consejera delegada del Laboratorio de Referencia de Cataluña y consejera del Imagen Medica Intercentros. En el ámbito académico, ejerció como presidenta de la Fundación Bonanova, fundación de una escuela de FP en profesiones sanitarias.
Durante el año 2020, formó parte del Comité de expertos para la Transformación del sistema Público de Salud.
Ha sido presidenta de la Comisión Académica de IS Global, Gerente del Hospital Igualdad y Gerente de la Fundación de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol.
Ocupó la dirección de la Consultoría del Consorci de Salut i Social de Catalunya. En esa posición fue consultora de proyectos de reforma sanitaria en América Latina por el Banco Mundial.
En 2021, Salvador Illa reveló que si llegaba a ser presidente querría contar con Pané en su Gobierno. La nueva consejera ha asegurado que sus principales prioridades serán abordar el envejecimiento de la población catalana y la financiación de la sanidad pública.
Mónica Martínez – Derechos Sociales e Inclusión
Hasta ahora era la secretaria general de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Doctora en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y licenciada en Economía por la UPF. Su trayectoria en el mundo académico se desarrolló cómo profesora en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros, como profesora en la Universidad Johns Hopkins (EEUU) y como profesora visitante en el MIT.
Sus áreas de investigación son la economía del desarrollo y la economía política. Los trabajos de Martínez-Bravo han sido publicado en algunas de las revistas científicas más prestigiosas de su campo.
En 2021 se le otorgó el premio del Banco Sabadell a la mejor economista menor de 40 años. Un año después, se le concedió un proyecto del European Research Council. El año pasado recibió el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes “Clara Campoamor«
Ha trabajado como investigadora principal y coordinadora científica del equipo de investigadores que da apoyo al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la evaluación de los itinerarios de inclusión asociados al Ingreso Mínimo Vital.
Óscar Ordeig – Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
A día de hoy, ocupaba la secretaría de Empresa y Políticas de Montaña del PSC.
Doctor en Administración y Dirección de Empresas, máster en esta misma área y máster en Fiscalidad. También es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Ordeig empezó en política en el año 2007, como concejal del Ayuntamiento de La Seu d’Urgell (Lérida), cargo que dejó en 2021 tras catorce años de servicio municipal. Además, ostentaba la primera secretaría del Alt Urgell del PSC.
Durante una década ha ocupado escaño en el Parlament de Cataluña. En la Cámara, ejerció de portavoz en la Comisión de Agricultura y en la Comisión del Síndic de Cuentas.
Jaume Duch – Unión Europea y Acción Exterior
Actualmente ostentaba la portavocía y la dirección general de comunicación del Parlamento Europeo (PE).
Licenciado en Derecho por la UB, en esa misma universidad fue profesor de Derecho Internacional Público.
Llegó al Parlamento Europeo (PE) como asistente parlamentario de CiU. En el 89, como número uno de la promoción, logró sacar adelante las oposiciones al Parlamento. De esta manera se incorporó a la secretaría general de la institución. Desde ese momento ha ocupado puestos relacionados con la comunicación y los medios. Ha ejercido como jefe de la sala de prensa, como consejero de prensa y portavoz del que fuera presidente del PE, José María Gil-Robles.
En 2006 ocuparía, de forma interina, la dirección de Medios de Comunicación y la portavocía de la institución. Dos años después pasaría a ocupar ese puesto de forma permanente. En 2017 le designaron como director general de Comunicación.
Durante su paso por las instituciones Europas, Duch ha tratado de acercar la política comunitaria a la ciudadanía. Ha puesto en marcha programas para llevar la labor del PE a las escuelas. La actual presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, ha manifestado en reacción a su nombramiento que Cataluña “ha ganado un respetado experto en Política Exterior y de la UE”.
Ramon Espadaler – Justicia y Calidad Democrática
Exconsejero de Medio Ambiente e Interior.
Licenciado en Geografía e Historia por la UB, con estudios en Ciencias Políticas y Sociología en la UAB.
Su andadura en la administración comienza como concejal del Ayuntamiento de Sant Quirze de Besora (Barcelona), donde estuvo ocho años. Entre 1999 y 2001, fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vic (Barcelona). El año en el que dejó el consistorio, se convirtió en consejero de Medio Ambiente de la Generalitat. En el Parlament fue diputado portavoz para temas medioambientales de CiU.
Entre 2012 y 2014, fue consejero de Interior del Gobierno autonómico. En 2014, se convirtió en el secretario general de la federación de CiU, hasta que en 2015 el órgano se fracturó. En las elecciones autonómicas de 2015, Unió Democrática (UDC) concurrió por primera vez en solitario. En esos comicios, Espadaler fue su cabeza de la lista en una convocatoria en la que Unió se quedó sin representación en el Parlament.
Dos años más tarde, tras la coalición electoral del PSC y Units per Avançar (formado por excargos de UDC), volvió a ser diputado, dentro del grupo parlamentario de los socialistas catalanes.
Eva Menor – Igualdad y Feminismo
Hasta ahora secretaria nacional del PSC.
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Es máster en práctica jurídica por la UAB, con postgrado en gestión y administración local por la misma universidad. Cuenta con otro máster en Hacienda Autonómica y Local por la UB.
En 2009 ocupó la alcaldía de Bahía del Vallès (Barcelona). Antes había sido teniente de alcalde y concejala de Economía así como de Cultura en el ayuntamiento. El pasado mayo, después de trece años, entregó renunció a la alcaldía tras salir electa como diputada en el Parlament.
Fue la presidenta delegada del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación de Barcelona en la última legislatura.
Esther Niubó – Educación y Formación Profesional
Hasta ahora secretaria de Educación y Formación Profesional del PSC.
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la UAB y máster en Política Internacional en la Universidad Libre de Bruselas. También es máster en Comercio Exterior y Economía Internacional por la UB, además de máster en Políticas Públicas y Sociales por la UPF.
Con 21 años empezó a trabajar como analista en la secretaría de Política Europea e Internacional del PSC. Tres años más tarde se convirtió en asesora en el Parlamento Europeo.
Entre 2012 y 2014 ocupó la secretaría de política europea del PSC, puesto que compaginó con la portavocía del partido. En el ámbito municipal ha sido concejala del Ayuntamiento de Castelldefels (Barcelona) durante la pasada legislatura.
Diputada en el Parlament de Cataluña desde 2015, ha sido portavoz en la Comisión de Educación, vicepresidenta en la Comisión de Cultura y en la Comisión de Asuntos Exteriores y Unión Europea.
Silvia Paneque – Territorio, Vivienda y Transición Ecológica
Secretaria de Transición Ecológica, Energía y Medio Ambiente del PSC y portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Girona.
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Girona y máster en Dirección Técnica por la misma institución académica.
Fue elegida concejala en el Ayuntamiento de Girona en 2011, cargo que ha ostentado hasta su nombramiento como consejera. En la siguiente legislatura pasó a desempeñar el cargo de primera teniente de alcalde, además fue la responsable de las áreas de Seguridad, Movilidad y Proyectos estratégicos.
En 2017 obtuvo acta de diputada en el Parlament, donde fue parte de las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología. Fue reelegida diputada en las elecciones del año 2021 y en las de este año, 2024. Entre 2019 y 2021 fue la presidenta del Grupo PSC en la Diputación de Girona.
Sònia Hernández – Cultura
Directora General del Patrimonio Cultural en la anterior legislatura, en el Gobierno de Pere Aragonès (ERC).
Licenciada en Historia del Arte por la UB y postgrado en Museos y Ecuación. Hernández es máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la UAB.
Ha trabajado como consultora en distintos proyectos educativos para museos e instituciones culturales, entre ellos el Museo de Historia de Cataluña o la Fundación “La Caixa”.
Entre 2019 y 2022, fue vocal de la sección española en el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. Durante ese tiempo también fue la tesorera de la Asociación de Museos y Centros de Ciencia de España. Además, ocupaba la presidencia de la Asociación de Museos y Espacios Singulares Corporativos.
Ha sido directora del Museo de las Aguas y del Grupo Acción Social de Aguas de Barcelona.
Berni Álvarez – Deporte
Segundo teniente de alcalde de Tarragona.
Es técnico superior en deportes. Desde 2019, concejal en el Ayuntamiento de Tarragona. Tras las últimas elecciones municipales pasó a ser segundo teniente de alcalde y coordinador del Área de Deportes, Educación y Turismo Deportivo.
Antes de su trabajo en la administración, fue jugador profesional de baloncesto durante ocho temporadas en la liga ABC. Tras retirarse pasó a ser entrenador del CB Tarragona.
Será la primera vez que el Govern tenga una consejería dedicada en exclusiva al ámbito deportivo. Hasta ahora esta materia estaba adscrita al departamento de Presidencia.
Nuria Montserrat – Investigación y Universidades
Doctora en Biología por la UB y máster en esta materia por la misma universidad.
En su labor como investigadora ha realizado estancias en Suiza, Francia y en el Salk Institute for Biological Studies (EEUU). Trabajó en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona donde se centró en la lucha contra las enfermedades raras.
Ha sido profesora en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados y jefa del grupo de investigación “Pluripotency for organ regeneration”, en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña.
Participó en el trabajo que descubrió por primera vez la generación de organoides de riñón, considerado por la reviste Science como uno de los descubrimientos del año 2013.
Sus investigaciones se han centrado en divulgar el funcionamiento de las células a través de la ingeniería de tejidos y la bioimpresión 3D.
Francesc Xavier Vila – Política Lingüística
Secretario de Política Lingüística durante el Gobierno de Pere Aragonés.
Licenciado en Filología Catalana por la UB y doctor en Sociolingüística por la Universidad Libre de Bruselas.
Además, es catedrático del departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, del que fue director entre 2017 y 2021. En el ámbito académico ha sido profesor en varias universidades españolas y extranjeras.
Entre 2004 y 2009 dirigió la Red CRUSCAT (Conocimientos Representaciones y Usos del Catalán), del Instituto de Estudios Catalanes.
Dirigió el Máster en Asesoramiento, Política Lingüística y Servicios Editoriales de la UB. Además, durante diez años fue el director del Centro de Investigación Sociolingüística y Comunicación de la UB.











