El martes, el Consejo de Ministros dará luz verde al proyecto de ley promovido por el Ministerio de Hacienda, que propone la asunción de hasta 83.252 millones de euros en deudas de las comunidades autónomas. Andalucía y Cataluña serán las principales beneficiadas, con el Estado asumiendo 18.791 millones y 17.104 millones respectivamente, sumando más del 43% del total entre ambas.
El origen de este proyecto de ley es el acuerdo logrado entre el PSOE y ERC, que contempla la posibilidad de condonación para Cataluña y otras comunidades que lo soliciten. En febrero, Hacienda esbozó la metodología para determinar los montos que el Estado cubrirá, aunque cada comunidad autónoma decidirá si acoge esta medida según la ministra María Jesús Montero.
Después de Andalucía y Cataluña, las comunidades con mayor beneficio serán la Comunidad Valenciana (11.210 millones), Comunidad de Madrid (8.644 millones), y otras hasta sumar todas las beneficiadas, excluyendo a Euskadi y Navarra por no formar parte del régimen común, quienes han pedido compensaciones similares.
CON SU RECORRIDO PARLAMENTARIO
Esta semana, el Consejo de Ministros aprobará el proyecto y lo enviará a las Cortes Generales. En el Consejo de Política Fiscal y Financiera de febrero, el Gobierno logró avanzar la propuesta con el apoyo de comunidades del PSOE, mientras que las del PP no participaron en la votación, interpretándose esto como una abstención. Sin embargo, no todos los votos están asegurados en el Parlamento, ya que partidos como Junts han manifestado reservas al ser una medida extensible a todas las comunidades.
UN CÁLCULO EN TRES FASES
Montero detalló que la metodología incluye tres fases, comenzando con el cálculo del diferencial de endeudamiento entre 2009 y 2013 comparado con 2019 a 2023, resultando en una condonación media del 19% al cierre de 2023. La segunda fase ajusta las condonaciones para las comunidades bajo la media del 19,3%. Finalmente, se ajusta la condonación basándose en la comunidad con mayor beneficio per cápita, siendo la Comunidad Valenciana la referencia.
Además, se otorgará una condonación adicional del 10% a las comunidades que hayan incrementado el IRPF por encima de la media, y del 5% si están por debajo, entre 2010 y 2022.