Antes de parar por vacaciones y por decreto-ley, el Gobierno aprobó este martes ampliar los permisos de nacimiento y de cuidados.
La reforma aumenta a 19 semanas el permiso de nacimiento y cuidados, flexibilizando la utilización de dos de esas semanas, que podrán disfrutarse en los primeros ocho años, y no sólo en los primeros doce meses,
Esta flexibilidad permite al Gobierno cumplir con la Directiva 2019/1158 sobre conciliación, que exigía a España la remuneración de estos permisos de cuidados, que ya fueron aprobados en 2023, pero sin estar retribuidos.
Además, se duplica de 16 a 32 semanas los permisos para las familias monoparentales, con el fin de equiparar sus derechos al del resto de familias.
¿Quién podrá disfrutar de los permisos?
Trabajadores asalariados, empleados públicos y personas autónomas, todos en casos de nacimiento o adopción.
¿Cómo quedan los permisos?
El permiso de nacimiento y cuidados pasa de 16 semanas a 19 semanas, pudiendo disfrutarse dos de estas semanas en un período más amplio (ocho años a partir del nacimiento o adopción y no exclusivamente en los doce primeros meses).
Es decir, las actuales 16 semanas a disfrutar en el primer año de vida pasan a ser 17 semanas. A ellas se les añaden otras dos, que pueden también usarse en el primer año o distribuidas a conveniencia en los siete años siguientes.
En supuestos de nacimiento o adopción múltiple o discapacidad, el permiso por nacimiento se amplía una semana más para cada progenitor.
Las condiciones seguirán siendo las mismas: seis semanas obligatorias a partir del nacimiento y la posibilidad de acumular seguidamente o trocear el resto en bloques semanales. Los permisos son intransferibles entre progenitores.
Para disfrutarlos, es necesario avisar a la empresa con una antelación mínima de 15 días.
¿Y para las familias monoparentales?
El cómputo de permisos se duplica de las 16 semanas actuales a 32, cuatro de ellas disfrutables hasta que el menor cumpla ocho años.
¿Quién paga los nuevos permisos? ¿Y cuál es su cuantía?
La Seguridad Social asume su coste y abonará el 100% de la base reguladora, correspondiendo la gestión al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INNS).
Y, como viene siendo hasta ahora, la prestación estará exenta de IRPF, por lo que el importe a ingresar será el salario bruto de la nómina, sin retención de Hacienda, según detallan a Demócrata fuentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
¿Cuándo entran en vigor?
De forma inmediata. Al aprobarse como decreto-ley, queda listo para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La medida deberá ser convalidada, eso sí, por el Congreso de los Diputados para que se mantenga en vigor y no decaiga.
En el caso de las dos semanas de cuidados, su entrada en vigor es retroactiva desde el 2 de agosto de 2024, fecha límite que tenía España para trasponer la citada norma comunitaria.
Sin embargo, habrá que esperar para poder disfrutarlas. Según informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las dos semanas adicionales de cuidado podrán solicitarse a partir del 1 de enero de 2026.
¿Cumple ahora España la directiva?
Hasta ahora, España incumplía la directiva porque no retribuía los permisos parentales de cuidados que tenía reconocidos –ocho semanas–.
Esos permisos se mantienen sin remuneración, pero la reforma añade dos semanas complementarias al permiso de nacimiento que, al poder disfrutarse durante los primeros ocho años de vida, darían cumplimiento a la directiva.
La norma europea exige reconocer el derecho a disfrutar de un permiso retribuido de cuatro meses a disfrutar durante los primeros años de vida (ocho años de edad máximo). Las dos semanas aprobadas dan cumplimiento, según al Gobierno, a esta obligación.
Junto a las 19 semanas, la vicepresidenta de Trabajo, Yolanda Díaz, ha puesto en valor, además de los permisos mencionados, el permiso de lactancia, que permite reducir una hora al día la jornada o acumularlos. Se trata de un permiso que, este sí, paga la empresa, y que de forma acumulada supone otros 15 días hábiles.
¿Cumple la ampliación el acuerdo de coalición?
El pacto entre PSOE y Sumar prevé ampliar a 20 semanas los permisos de nacimiento y la retribución de al menos cuatro semanas por hijo o hija del permiso parental de cuidados.
Esto contabilizaría 24 semanas retribuidas y eso es lo que exigía Sumar al PSOE, hasta este fin de semana, para cumplir con el acuerdo de coalición.
Tras la ampliación, desde el Gobierno aseguran que sólo se estaría a una semana para alcanzar las prometidas 20 semanas, obviando que, en el caso de computar las dos semanas de cuidados, seguirían quedando por remunerar cuatro semanas del permiso parental (esas ocho semanas que se mantienen sin remuneración).











