Guía para no perderse en el ‘Pleno escoba’ de fin de curso en el Congreso

Alcance y detalle de las últimas votaciones antes del parón de agosto (y las iniciativas que el Gobierno querría haber incluido si tuviera números para ello). En juego está hasta el nombre de la propia Cámara

Ilustración Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.

Tres leyes que vuelven del Senado, tres decretos-ley y dos reformas del Reglamento. Este es el ‘menú’ que prepara el Congreso para su última sesión plenaria.

Una sesión extraordinaria, ya que está fuera de los dos períodos de sesiones (febrero-junio, septiembre-diciembre) y que habitualmente sirve a los diputados para cerrar capítulos legislativos antes de coger las maletas –literalmente, no faltarán a su llegada a la mañana ni a su salida a la tarde– y que tampoco ha defraudado este año.

Bienvenidos sean al Pleno de fin de curso en el Congreso:

Lo que viene del Senado

Tres proyectos ya aprobados por el Congreso y por el Senado, y a los que aún les falta un último trámite: la votación de las enmiendas aprobadas en la Cámara Alta (el Congreso tiene la última palabra sobre cualquier cambio en una ley). Tras la sesión del martes quedarán listas para su publicación en el BOE y posterior entrada en vigor.

Ley de Seguros de Automóvil (con la deducción al SMI)

¿Qué es? Reforma de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación (Real Decreto Legislativo 8/2004) y de la Ley 20/2015 de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras

¿Qué pretende? Trasponer la última directiva de seguros de automóviles. Amplía su alcance, modifica el sistema de valoraciones y actualiza la tabla de indemnizaciones. Crea un nuevo seguro obligatorio para vehículos de movilidad personal, que incluye a patinetes y bicicletas eléctricas de mayor potencia.

Incorpora otras modificaciones relativas a los seguros (garantías al taxi en la renovación de sus pólizas o reforma de la Ley del Deporte para desvincular sus indemnizaciones a las de los accidentes de tráfico). La más importante, la deducción a rentas del trabajo equivalentes al SMI.

¿Qué hay en juego? Una única enmienda, que eleva las indemnizaciones en accidentes de tráfico cuando provocan la muerte de un feto. El resto del proyecto irá tal cual salió del Congreso.

Agencia Estatal de Salud Pública

¿Qué es y qué pretende? Crear un órgano estatal de vigilancia y coordinación. Es un proyecto de ley heredado de la pasada legislatura, que decayó con el adelanto electoral. Volvió a decaer en marzo por una venganza de PP y Junts (la Mesa había suprimido unas enmiendas aprobadas en el Senado, que no dejó votar, a otra ley, la de desperdicio alimentario).

También incluye una reforma de Medicamentos que modifica el sistema de precios de referencia para excluir la innovación incremental, o que se eleve su precio, tal y como adelantó en exclusiva Demócrata; y compromete al Gobierno a negociar con el sector una posible reforma del Real Decreto 666/2023 sobre medicamentos veterinarios que tanto ha agitado al sector.

¿En qué punto está? El Congreso vota las enmiendas introducidas por el PP en el Senado y todo apunta a que el texto recuperará el redactado que salió del Congreso. Tan solo se atisba una posibilidad en una enmienda que establecería que las excepciones al sistema de precios de referencia se decidan en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos si las formaciones nacionalistas se decantan por respaldarlo (Junts y PNV).

Reforma del Régimen Económico y Fiscal de Canarias

¿Qué pretende? Introducir ventajas fiscales para incentivar el alquiler de vivienda, facilitando la utilización de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), una figura específica del régimen económico en las islas.

Fue registrada por el PSOE y Coalición Canaria, tras no poder introducir estas propuestas en la tramitación del paquete fiscal (la transaccional acordada tras la Comisión no pudo votarse en Pleno al oponerse Vox).

El proyecto incorpora, como enmienda intrusa aprobada en el Congreso, una disposición para prever la prestación de servicios de interés general por parte de Correos, entre ellos servicios financieros y la realización de trámites con la Administración. Ninguna de las enmiendas que votará la Cámara afecta a esta disposición.

Dos reformas del Reglamento

Credenciales de prensa y voto telemático

¿Qué pretende? Contar con un código de conducta con un régimen sancionador para evitar las faltas de respeto, el acoso y, en definitiva, cualquier comportamiento inadecuado de personas con acreditación de medios de comunicación. Impulsada por todos los grupos, a excepción de PP y Vox, a propuesta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

También amplía el voto telemático a diputados y diputadas, en reuniones de Mesa y comisiones, por situaciones debidamente justificadas.

¿En qué punto está? Será aprobada con el bloque de la investidura y será aplicable a partir del mes de septiembre, con el nuevo periodo de sesiones.

Lenguaje inclusivo

¿Qué pretende? Revisar el Reglamento para adaptar la redacción al lenguaje inclusivo, a propuesta de PSOE y Sumar.

¿En qué punto está? Atesora el respaldo del bloque de investidura y, al igual que la antecitada reforma, no deberá pasar por el Senado. En juego está ni más ni menos que el nombre de la institución, que pasará de llamarse Congreso (y no Congreso de los Diputados, como hasta ahora)

Lo que queda por convalidar

Hay tres decretos-ley del Gobierno pendientes de convalidar (hay un plazo de 30 días desde que llegan a la Cámara). Ya están en vigor (desde su publicación en el BOE), pero pueden ser derogados si no obtienen más apoyos que votos en contra. Y los números del Gobierno no son holgados

Decreto-ley 6/2025 (actualización entregas a cuenta)

¿Qué supone? Actualiza las entregas a cuenta para este año a comunidades autónomas y ayuntamientos con 147.412 millones y 28.734 millones, respectivamente.

Decreto-ley 7/2025 (respuesta al ‘apagón’)

¿Qué supone? Una reforma de la regulación energética en varios frentes, principalmente para reforzar la seguridad en el sistema eléctrico, con el desarrollo del almacenamiento, plazos más flexibles en proyectos renovables (se amplían plazos para aquellos con permisos) y más poderes para la CNMC.

Decreto-ley 8/2025 (ventajas fiscales a eventos)

¿Qué supone? Reconocimiento como acontecimiento de excepcional interés público a casi una treintena de eventos para prever un régimen de beneficios fiscales a su organización y patrocinio. Muchos de ellos trataron de incluirse como enmienda a la reforma de seguros pero la Mesa del Senado los vetó por incongruentes.

¿Pronóstico? Para minimizar sorpresas, el Gobierno ha aumentado las conversaciones previas a la aprobación de cada decreto (mucho menos frecuentes, por otra parte, a anteriores legislaturas. 

Cuesta pensar en la derogación de las entregas a cuenta (o las ventajas fiscales que el PP también defendió). 

Pero la respuesta al ‘apagón’, por muy técnico y sectorial que sea, ha generado inquietud en el sector hasta movilizar a patronales energéticas e industriales, que pidieron a los grupos por carta su convalidación. 

El PP no quiso reunirse con el Gobierno para negociarlo, al poco de estallar el ‘caso Cerdán’ y Podemos no adelanta posición (aunque bastaría su abstención). Ojo cuidado.

Y lo que queda para septiembre

El Gobierno decidió minimizar riesgos y evitar la votación de propuestas para las que no tenía asegurados los votos. Pero a este Pleno también aspiraba a llegar la reducción de jornada. Sin embargo, la semana pasada decidió aplazar su primer examen, el de las enmiendas a la totalidad, para evitar que PP, Vox y Junts tumbaran el proyecto.

Tampoco llega la Ley de Movilidad Sostenible, que el Gobierno buscaba enviar al Senado en junio o julio. Tras desbloquear el proyecto en ponencia y elevarlo a Comisión, frenó su tramitación al constatar que no podía contar con los votos de Podemos. Los ‘morados’ rechazan entablar negociación alguna con el Gobierno a raíz del ‘caso Cerdán’.

No está tampoco la reforma de las leyes de seguridad y navegación aérea, a la espera de su aprobación en el Senado, pese a que fue validada en Comisión mucho antes que proyectos que ahora vuelven a la Cámara Baja.

Otra reforma que el Ejecutivo amagó con impulsar en las últimas semanas del curso en el Congreso, y que al final quedó en ponencia, es la de la Ley de servicios de atención a la clientela. Todas ellas se le quedan al Gobierno para septiembre.

Personalizar cookies