Huelga de funcionarios: UGT, CCOO y CSIF anuncian movilizaciones y amenazan con un paro nacional

Los tres sindicatos presentes en la Mesa General de Función Pública exigen que se inicie la negociación de un nuevo acuerdo, que permita aplicar la subida salarial de este año, y advierten de que no descartan “ninguna medida ni acción”

Los representantes de UGT, CSIF y CCOO en la presentación del calendario de movilizaciones. UGT.

Los representantes de UGT, CSIF y CCOO en la presentación del calendario de movilizaciones. UGT.

UGT, CCOO y CSIF han anunciado este martes el inicio de una serie de movilizaciones (que comenzarán el próximo 30 de octubre) “por el bloqueo a la negociación colectiva de Función Pública, que mantiene congeladas las nóminas de este año e impide un nuevo acuerdo salarial”, han afirmado.

Bajo el lema ‘Negociación, subida salarial y mejora de los servicios públicos’, las movilizaciones se iniciarán en la fecha indicada con protestas frente a las subdelegaciones de Gobierno de toda España y al Ministerio de Función Pública en Madrid, y continuarán con una gran concentración en noviembre en Madrid, “si el departamento que dirige Óscar López continúa bloqueando la negociación”, advierten.

Si Función Pública, amenazan, “persiste en esta actitud, las tres organizaciones sindicales convocarán una jornada de huelga a nivel nacional el próximo mes de diciembre”.

Aplicar este año la subida salarial

“Los problemas de las trabajadoras y trabajadores del ámbito de lo público y los servicios que recibe la ciudadanía se agravan a diario por la inacción del Ministerio para resolver asuntos muy preocupantes, tanto a nivel salarial como en materia de empleo y condiciones laborales”, subrayan.

Recuerdan los convocantes que se aprobó una Oferta de Empleo Público (OEP) para este año sin el apoyo de las organizaciones sindicales, “porque reduce la creación de empleo neto, disminuye la oferta en promoción interna y mantiene la tasa de reposición (en los últimos 20 años se han perdido más de 42.000 efectivos, mientras que con la nueva OEP tan solo se crean 4.500 plazas de empleo neto)”.

Por otra parte, “la temporalidad en las Administraciones Públicas permanece estancada casi en el 30 % y el TJUE nos está exigiendo elevar las indemnizaciones a las personas afectadas y concretar las sanciones a las administraciones que abusen”, agregan.

Por consiguiente, las tres organizaciones sindicales presentes en la Mesa General de Función Pública “exigimos iniciar la negociación de un nuevo acuerdo que permita aplicar la subida salarial de este año y recuperar poder adquisitivo al conjunto de empleadas y empleados públicos, mejorar sus condiciones laborales y establecer un plan de empleo que mejore nuestros servicios públicos”.

No descartan ninguna medida

La secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, ha recalcado que “el Gobierno sí o sí tiene que desbloquear la Mesa de Función Pública y, por tanto, iniciar un calendario, y no descartamos ninguna medida ni ninguna acción a emprender, si el Gobierno no desbloquea la mesa”.

Y ha añadido: “Lo decimos muy claro. Basta de excusas. El Gobierno tiene que desbloquear ya la mesa de negociación. Llevamos meses exigiendo mesas con fecha y orden del día y sobre todo compromiso por parte de Función Pública”.

A su juicio, “o se reacciona ya con un acuerdo o la Administración va a ir desangrándose poco a poco y en pocos años se va a quedar sin empleados públicos. Vamos a externalizaciones”.

Personalizar cookies