La industria farmacéutica calcula que el arancel del 100% anunciado por Trump pondría en riesgo 120.000 millones de exportaciones de medicamentos

La medida está prevista para este 1 de octubre, según anticipó el propio presidente de EEUU; sin embargo, aún no se ha formalizado ni han trascendido detalles. El sector pide mantener el 15% acordado

Donald Trump, presidente de Estados UnidosEuropa Press/Contacto/Will Oliver - Pool via CNP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en una red social su intención de imponer aranceles del 100% a productos farmacéuticos a partir del 1 de octubre, una medida que impactaría notablemente en un sector que aún no tiene la certidumbre de saber si se concretará o no.

Farmaindustria, que es la Asociación Empresarial de la Industria Farmacéutica y agrupa a buena parte de los laboratorios farmacéuticos, calcula que el impacto potencial de la medida tendría consecuencias devastadoras, ya que pondría en riesgo unos 120.000 millones de euros de exportaciones de medicamentos desde la Unión Europea a Estados Unidos, de los cuales, más de 1.000 millones serían desde España.

También amenazaría las cadenas de suministro y el tratamiento de millones de personas, apuntan desde Farmaindustria.

El presidente estadounidense escribió el 25 de septiembre en Truth Social que “a partir del 1 de octubre de 2025, impondremos un arancel del 100% a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que la empresa esté construyendo su planta de fabricación farmacéutica en EEUU. ‘Esté construyendo’ se definirá como ‘haber comenzado las obras y/o estar en construcción’. Por lo tanto, no habrá aranceles sobre estos productos si la construcción ha comenzado”.

Sus palabras alertaron a toda la industria. Por el momento, la Casa Blanca no ha emitido una orden presidencial formal para implementar los aranceles, como tampoco se han publicado detalles adicionales.

Desde el sector se admite que no hay noticias al respecto y desconoce si a lo largo de este martes o el miércoles habrá novedades.

En cualquier caso, recuerdan que el pasado 21 de agosto la UE y EEUU publicaron una Declaración Conjunta por la que se establecía un marco, no vinculante, con parámetros clave para la relación comercial bilateral y el comercio de ambos bloques.

Además, con anterioridad, el pasado 27 de julio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Trump fijaron un arancel del 15% para la gran mayoría de las exportaciones de la UE, incluyendo los productos farmacéuticos.

A pesar de que la UE confía en que finalmente no se concrete el arancel del 100% sino que se mantenga el máximo del 15% para las exportaciones europeas, el temor del sector es real.

La directora general de la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas (Efpia), Nathalie Moll, explicó que los aranceles sobre los medicamentos “crearían el peor de los mundos” porque “aumentan el coste, alteran las cadenas de suministro e impiden que los pacientes reciban tratamientos que salvan vidas”.

“La UE y EEUU ya cuentan con un acuerdo comercial en vigor; se necesitan conversaciones urgentes sobre cómo evitar cualquier arancel a los medicamentos que perjudique a los pacientes tanto en la UE como en EEUU”, continuó; y remachó: “Al mismo tiempo, la UE debe mejorar su aportación al coste de la investigación y el desarrollo de medicamentos a nivel mundial”.

Personalizar cookies