El conjunto arqueológico de Itálica, situado en Santiponce (Sevilla), y que busca ser nombrado Patrimonio Mundial por su significado como centro ceremonial de esta antigua urbe romana establecida en la época del emperador Adriano, quien tenía vínculos familiares en el lugar; ha registrado desde enero hasta mayo de este año un total de 100.049 visitas, después de cerrar el año 2024 con 222.880 visitantes y haber alcanzado 155.496 en 2023.
Según la última actualización de la Estadística de la Red de Espacios Culturales de Andalucía, publicada el 22 de julio y recogida por Europa Press, solo en abril, Itálica recibió 22.922 visitantes.
ITÁLICA Y ADRIANO
Adriano, además, otorgó el estatus de colonia a la ciudad y promovió su expansión urbanística, que conforma el actual recinto arqueológico visitable.
A mediados de mayo, el Consejo de Patrimonio Histórico de España aprobaba elevar en 2026 ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la candidatura para que sea considerada como propuesta de España en el comité de Patrimonio Mundial de 2027, después de que la candidatura comenzara el 1 junio de 2017 con la asociación ciudadana Civisur, bajo el título ‘Itálica, una ciudad adrianea’, destacando cómo el sitio refleja la arquitectura y el urbanismo de la era de Adriano (117-138), cuya familia era originaria de esa ciudad.
NUEVO ENFOQUE
En 2024, Civisur entregó el proyecto de candidatura a la Junta de Andalucía, propietaria y gestora del sitio, tras lo cual la Consejería de Cultura anunció que un equipo de expertos en Patrimonio Mundial redactaría una nueva versión del formulario de candidatura, adaptada a las actuales exigencias de la Unesco.
Desde entonces, se ha trabajado en la viabilidad del proyecto y su reformulación en torno al papel de Itálica como centro de ceremoniales y grandes eventos, cultos imperiales y celebraciones. La nueva candidatura, coordinada por técnicos de la Consejería, ha sido redactada por un grupo de especialistas, incluidos el catedrático de la Universidad de Sevilla Fernando Lozano y el experto internacional Cipriano Marín, con la colaboración de otros académicos y miembros del consejo asesor inicial de Civisur.
Tras el nuevo acuerdo del Consejo Nacional de Patrimonio Histórico, el equipo redactor debe completar el expediente para cumplir con las directrices operativas de la Unesco. El informe final se presentará en el Centro de Patrimonio Mundial en París (Francia) para su evaluación en febrero de 2026 y su consideración en la reunión anual del Comité Mundial de Patrimonio Histórico en 2027.