Es Tendencia |
Yolanda Díaz Mutualistas Movimiento #J2 Abogacía Anmarq Protesta PP DANA Vox Gobierno de España PSOE Consulta Pública Congreso Audiencia Pública Iván espinosa Invymark Sindicato Venia Lluvias torrenciales Demoscopia Albert rivera Gaza
Demócrata
domingo, 28 de septiembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

Javier Padilla: «No nos vamos a ir sin una ley de gestión pública del SNS que vete el lucro de empresas privadas»

El secretario de Estado de Sanidad hace balance de una de las carteras con más volumen de agenda: salud visual, bucodental y auditiva; reformas que impactarán en el mapa de la industria farmacéutica; ley antiprivatizaciones; alcohol en menores y planes antitabaco

Adrián LardiezporAdrián Lardiez
16/09/2024 - 05:00 - Actualizado: 03/10/2024 - 16:44
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El Ministerio de Sanidad es una de las carteras con más volumen de agenda legislativa y regulatoria del Gobierno. O al menos, esa es la intención expresada por la propia ministra, Mónica García. Por ello, en Demócrata charlamos largo y tendido con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, quien confirma que, en efecto, los próximos meses se esperan importantes hitos.

Padilla hace balance del camino transitado en los primeros compases de legislatura, explicando cómo se ha equilibrado la herencia recibida con el nuevo ADN que quieren implementar. Buen ejemplo de ello es haber troceado en tres fragmentos la propuesta denominada Ley Darias para desatascar el asunto de las privatizaciones sanitarias.

El secretario de Estado de Sanidad informa del minuto y resultado de la integración en la cartera de prestaciones del Sistema Nacional de Salud de las gafas, la salud bucodental y las posibilidades de incorporar la salud auditiva. También aporta su perspectiva sobre cómo afectarán las incipientes reformas a la industria farmacéutica; y cómo será la ley con la que se pretende atajar el consumo de alcohol en menores y los planes antitabaco.

Bloques temáticos: Balance y legislación heredada – Industria farmacéutica – Alcohol y menores, tabaquismo y Salud Mental.

Balance y legislación heredada

Pregunta: Va a hacer un año que usted aterrizó en el Ministerio Sanidad y, antes de entrar a profundizar en las propuestas legislativas y regulatorias, le quiero pedir un balance de estos meses. ¿Qué pasos se han dado y a que han destinado sus primeros esfuerzos?

Respuesta: Cuando nosotros llegamos una de las cosas que teníamos muy claras es que queríamos que empezaran a pasar cosas desde muy pronto. Y, para ello, era necesario dar continuidad a algunas de las reformas que se habían empezado a llevar a cabo en la legislatura anterior, pero que no se habían podido culminar por el adelanto electoral. Por eso, por ejemplo, durante este año se han aprobado en el Consejo de Ministros tres anteproyectos de ley, el de la Agencia Estatal de Salud Pública, el de Universalidad y el de Equidad y Cohesión, que venían de antes, aunque sí que alguno tuvo algún retoque o algún cambio. Ahora ya están en la tramitación parlamentaria en el Congreso.

También hemos llevado a cabo la culminación de otros elementos muy vinculados con la reforma del sistema de Salud Pública, como puede ser el Real Decreto de creación del sistema de Vigilancia en Salud Pública, que era otro de los grandes hitos de la reforma de Salud Pública que venían reflejados en la Ley General de Salud Pública del año 2011 y que también se ha materializado.

Yo creo que este primer año, por un lado, hemos recogido lo sembrado anteriormente dándole continuidad, dándole prioridad y acelerándolo; y hemos empezando a iniciar algunos de los elementos que sí que son ya más marca propia. Por ejemplo, ya ha pasado por Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de lo que se ha venido a denominar la Ley de Alcohol y Menores, de prevención y control del alcohol en menores y del daño relacionado con este, pero también se está trabajando de forma muy importante en el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que también se publicó ya para información y audiencia pública.

Se está trabajando en la modificación del Real Decreto relacionado con el tabaco para que pueda ver la luz durante este trimestre, o la reforma del texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, que son algunos de los grandes hitos que sí que, digamos, la parte fundamental de su trabajo se ha venido llevando a cabo durante nuestro mandato.

El Real Decreto de Uso Terapéutico de Cannabis también esperamos que vaya a ver la luz para la fase de información y audiencia pública durante este trimestre.

Sanidad prevé dar luz verde al RD relacionado con el tabaco este trimestre y sacará a audiencia pública otro de uso terapéutico de Cannabis.

SALUD VISUAL, BUCODENTAL Y AUDITIVA

P: Ha hecho un buen esquema de muchas de las aristas en que me gustaría profundizar, pero antes, le voy a preguntar por dos que no ha mencionado y que la ministra, Mónica García, comprometió para este 2024. Gafas, salud bucodental, y no sé si también se valoran los implantes cocleares o audífonos.

R: La incorporación de lo que se llaman los sistemas de compensación visual o los sistemas de apoyo visual, que serían las gafas y lentillas, es una prioridad que nosotros tenemos para el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2025. Además, creo que es una propuesta que hemos ido trabajando de una forma bastante solvente con los diferentes colectivos implicados.

Es una de las prioridades, digamos, para el próximo ejercicio presupuestario, que en el caso de que se prorrogara, veríamos de qué manera podemos hacer una modificación presupuestaria para darle salida, porque es un elemento que estaba en el acuerdo de Gobierno.

La salud visual y bucodental está contemplada en los Presupuestos del 2025. En caso de tener que prorrogarlos, el Ejecutivo haría modificaciones presupuestarias. Las prótesis auditivas deberán esperar.

Lo relacionado con las prótesis auditivas, lo que siempre hemos dicho es que, en realidad, la incorporación de estas prestaciones supone un cierto grado de innovación en cómo se incorporan prestaciones para la población, porque son prestaciones con algunas singularidades y entonces hemos creído conveniente centrarnos primero en lo relacionado con gafas y lentillas para que, si posteriormente vemos que es efectivo, poder incorporar el otro elemento.

UNIVERSALIDAD Y COHESIÓN

P: Hay una serie de leyes que, efectivamente, se han heredado. Hablamos de la denominada Ley Darias (ley de equidad y cohesión). Se ha troceado en tres. ¿Por qué? ¿Hay algún punto de fricción que pondría en riesgo el articulado? ¿Hay consenso entre los grupos?

R: Como decía al principio, una cosa que nosotros teníamos clara era que queríamos que pasaran cosas. Queríamos que se llevaran a cabo reformas que eran necesarias, pero sobre todo que no hubiera unos elementos que lastraran a otros.

La ley tenía tres elementos fundamentales. Un artículo 1 que estaba vinculado con elementos para revertir en cierto modo la privatización o poner más difícil la privatización de la gestión y de la provisión sanitaria. Un segundo muy vinculado con la universalidad; y un tercer elemento que es una pequeña ley ómnibus que cogía algunos cambios, principalmente la ley de cohesión.

Nosotros somos ambiciosos, pero no somos ilusos, y somos muy conscientes de que la prioridad política que necesita la ley de universalidad no concita el mismo consenso político que la ley relacionada con la privatización.

Somos ambiciosos, pero no ilusos. Somos muy conscientes de que la ley de Universalidad no concita el mismo consenso político que la de privatización

Además, nuestro nivel de consonancia con los textos redactados en la ley de universalidad y en la otra, que era la pequeña ómnibus que modificaba la ley de cohesión, era mucho mayor que con el texto existente con la ley relacionada con la privatización.

Por eso decidimos que universalidad y cohesión tirábamos con ellas para adelante, independientemente de que queramos hacer algunos cambios en la de universalidad. Y la de la privatización de la gestión la sacábamos, la empezamos desde cero, pero con un redactado que sí se adecuara más a nuestra voluntad.

Tenemos la idea de que vamos a intentar recabar los apoyos parlamentarios que sean precisos para todo ello, pero también sabiendo que en muchas ocasiones lo que hacemos es ir sembrando para futuro sin renunciar a aquellas cosas que forman parte de nuestro ADN político. Nosotros no nos vamos a ir de aquí sin haber redactado una ley de gestión pública del Sistema Nacional de Salud que sea sólida y que sea coherente con nuestra idea de poner veto al lucro por parte de las empresas privadas de nuestro sistema sanitario público.

LEY ANTIPRIVATIZACIONES

P: ¿Tiene usted esperanzas de que las tres salgan a lo largo de esta legislatura o cree que alguna, le pregunto en concreto por la ley antiprivatizaciones, cree que genera algún tipo de fricción con algunos grupos o algunos partidos que pueden frenarla en el trámite parlamentario?

R: Si algo nos ha enseñado los últimos años de la política es que hacer predicciones a un año vista es, cuando menos, aventurado. Nosotros no trabajamos para tirar las cosas a la basura. Verdaderamente creemos que pueden salir adelante. Lo que habrá que ver es en qué marco de negociación nos movemos y si hay puntos de acuerdo.

Yo creo que, por ejemplo, que el lucro quede fuera del marco de concesiones administrativas de centros sanitarios públicos es una cosa que sí que puede caer dentro del marco conjunto con otros grupos parlamentarios.

P: Esta ley antiprivatizaciones, pretende revertir, controlar y fomentar la transparencia de las privatizaciones.

R: Queremos poner veto a la entrada del lucro en el ámbito de las concesiones y de los conciertos en la provisión y en la gestión de servicios sanitarios. También, facilitar que aquellas comunidades autónomas que quieran dar pasos en la reversión de la privatización de servicios sanitarios puedan hacerlo.

Cuando el gobierno valenciano en la legislatura anterior tuvo la valentía de tratar de revertir la privatización de algunas de las áreas sanitarias que tenía privatizadas, uno de los problemas con los que se encontró fue con la falta de apoyo total de grupos de apoyo, de organismos de apoyo; no por falta de apoyo político por parte del Gobierno central, que estaba en consonancia.

Muy probablemente avanzaremos en la conformación de algún tipo de organismo de apoyo jurídico para que se puedan facilitar esos elementos de reversión.

Hay un tercer elemento en la ley que estaría relacionado con lo que podría denominarse el buen gobierno y la rendición de cuentas y la transparencia en materia de gestión, en materia de contratación.

A ese respecto, creo que recientemente podíamos ver, por ejemplo, como la Comunidad de Madrid seguía generando partidas presupuestarias extraordinarias, extra presupuestarias de hecho, para saldar deudas con empresas privadas que proveen servicios sanitarios. No puede ser que la población, que ni siquiera los representantes parlamentarios, sepan cuánto cuesta cada año y sobre todo cuánto va a costar cada año mantener un servicio privatizado.

«Muy probablemente avanzaremos en la conformación de algún tipo de organismo de apoyo jurídico para que se puedan facilitar esos elementos de reversión».

Industria farmacéutica

LEY DE GARANTÍAS

P: Vamos a entrar de lleno en la industria farmacéutica. Ley de Garantías. ¿Minuto y resultado?

R: En el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, uno de los compromisos tenía dos hitos. El primero era el de la reforma del texto refundido de la Ley de Garantías del Medicamento, con la modificación del sistema de precios de referencia y la reforma de la disposición adicional sexta, que es una disposición adicional que establece que las empresas farmacéuticas en los medicamentos que venden a nivel ambulatorio, en función del volumen de ventas, tienen que revertir una parte en el gobierno, que posteriormente lo distribuye para proyectos de investigación o para otro tipo de acciones.

Y el otro ítem era la estrategia de la industria farmacéutica. La estrategia de la industria farmacéutica es, en cierto modo, el paraguas en el cual el Gobierno de España muestra que sus políticas del medicamento no son políticas de Sanidad, sino de país.

«La estrategia de la industria farmacéutica es el paraguas en el cual el Gobierno muestra que sus políticas del medicamento no son políticas de Sanidad, sino de país».

Con el liderazgo de Sanidad se ha trabajado conjuntamente con el Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidad; con el Ministerio de Industria y Turismo; con el Ministerio de Hacienda y también con el acompañamiento del equipo de la Presidencia del Gobierno. Ahora mismo está en una fase final de redacción y de ser compartida y enriquecida por las diferentes industrias del ámbito de los medicamentos.

Ahí van a quedar reflejadas aquellas medidas que como país queremos llevar a cabo para mejorar todo el proceso de innovación y desarrollo, investigación básica, investigación aplicada, entornos de producción y autonomía estratégica, acceso a esos medicamentos y sostenibilidad del sistema sanitario.

Con respecto a la reforma de la Ley de Garantías, cuando yo llegué aquí y tuve una de mis primeras conversaciones con César Hernández, el director general de cartera y farmacia, una de las cosas que él me decía es que tenemos tres opciones. Una opción es una reforma muy sencilla, simplemente para sistema de precios de referencia; la opción de una reforma totalmente completa y algo intermedio. Bueno, con lo que trabajamos es con la versión 2.5, podemos decirlo.

Es una versión bastante amplia, bastante ambiciosa, que todo aquello que del año 2015 se ha ido generando como una especie de sentido común en el ámbito del medicamento, como por ejemplo, que hace falta reformar el sistema de precios de referencia.

En España en su momento se puso un sistema de precios de referencia para dar respuesta a la necesidad de incorporación de genéricos, pero eso ahora mismo ya no sirve y nuestra tasa de incorporación de genéricos está muy por debajo de la media europea.

Tenemos que dar respuesta también a la capacidad de poder mantener las cadenas de suministros en un contexto en el cual los desabastecimientos sí que son un problema a nivel global.

Por eso, cuando vamos a la pregunta de, ¿y eso saldrá en el Parlamento?, a mí lo que me costaría pensar es que no va a salir en el Parlamento algo que, fuera del Parlamento, ya ha salido.

EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ETS)

P: Sin abandonar este sector, hemos visto ya los primeros trazos de la Evaluación de las Tecnologías Sanitarias. ¿Cómo va a convivir esta reforma con la ley de Garantías? ¿Cree que esta nueva propuesta puede reformular el mapa de la industria farmacéutica?

R: El Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias esperamos que pueda ver la luz antes de finalizar el año, mientras que la ley de Garantías, su aprobación como proyecto de ley, no llegará hasta posterior a eso.

Yo vengo oyendo hablar de la necesidad de la creación de un sistema de Evaluación de Tecnologías Sanitarias desde que entré en ese mundillo. Y las exigencias, los reclamos y los anhelos de la gente que trabaja ahí llevan siendo los mismos desde hace dos décadas.

«El Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias esperamos que pueda ver la luz antes de finalizar el año».

No sé si esto va a transformar la industria farmacéutica. Creo que en términos generales hay que desconfiar de quien piense que un Real Decreto va a transformar un sector productivo al completo. Lo que sí que creo es que va a tener un papel fundamental para hacer que las cosas que incorporamos dentro de nuestra cartera de servicios y los medicamentos que llegan a nuestros pacientes podamos garantizar que le aportan valor a la población.

Luego, también supone en cierto modo un cambio cultural. El poder darle transparencia en cómo se toman las decisiones.

FINANCIACIÓN Y PLAN

P: ¿Va a regular el gobierno lo que es el procedimiento de financiación selectiva de productos sanitarios con arreglo al SNS?

R: Ahora mismo en el ámbito del medicamento hay tres grandes proyectos normativos en juego. Uno es el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, otro es el texto refundido de la Ley de Garantías y el tercero sería el Real Decreto de Precios y Financiación de Medicamentos. No tenemos el de productos sanitarios, pero en concreto en este de medicamentos es bastante esperado. Probablemente a finales de año estaremos sacando la consulta pública para comenzar su elaboración.

Sanidad sacará a Consulta pública el RD de Precios y Financiación de Medicamentos antes de fin de año.

P: La ministra anunció que se presentaría el contenido del Plan Estratégico Industria Farmacéutica este mes de septiembre. ¿Qué podemos esperar de ese plan?

R: Hay algunos elementos en los que tampoco se puede entrar hasta que no se hagan públicos al detalle, pero lo que sí que está claro es que podemos esperar es un cambio en la conceptualización de las relaciones entre la industria y el Gobierno, primero porque trascienden del Ministerio de Sanidad, y segundo porque trascienden del concepto de acceso y sostenibilidad.

Alcohol y menores, tabaquismo y Salud Mental

ALCOHOL Y MENORES

P: Cambiando un poco el tercio. Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol en menores. ¿Qué cambios sustanciales destacaría?

R: Uno de los principales objetivos de esta ley es intentar disminuir el número de estímulos de productos de alcohol que reciben los menores de edad en nuestro país. Somos muy conscientes de que vivimos en una sociedad y en un país en el que el alcohol tiene una presencia social muy importante, pero por eso mismo es necesario que los reguladores nos centremos en la protección de los grupos más vulnerables, que en este caso son los menores de edad e incluimos también a las mujeres embarazadas porque sabemos el riesgo que puede tener para los fetos.

Hay medidas relacionadas con el marco más de prohibición. Otro de los ámbitos fundamentales es el relacionado con la publicidad. Si creemos que los entornos escolares son un lugar donde hay una mayor afluencia de menores y que no deben verse expuestos a publicidad, entonces aquellos lugares que estén a menos de 200 metros de los centros escolares o de otros centros especialmente dedicados a menores no deben tener esa publicidad.

También intentamos actuar sobre algunos elementos culturales que son fundamentales para disminuir. Para desmontar algunos de esos mantras como por ejemplo que el consumo moderado de alcohol es incluso saludable, a ese respecto, el texto propuesto en el borrador recoge la prohibición del uso de ese mantra de “consuma o beba moderadamente” o “consuma de forma responsable”. No se puede utilizar con fines promocionales.

Además incorporamos que las restricciones o la regulación de la publicidad a las bebidas alcohólicas afecta a la marca, es decir, aquellas marcas que publiciten una bebida pero que sea 0,0 no pueden utilizar eso para poder tener la publicidad de marca completa.

TABAQUISMO

P: Con respecto al Plan antitabaco, ¿en qué punto está?

R: El día después de aprobar el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo sacamos a consulta pública el Real Decreto que está relacionado con el empaquetado y con algunos otros elementos de equiparación de las nuevas formas del tabaco con la regulación de las formas clásicas; y justo al inicio del verano, sacamos a consulta pública la ley que es la que está relacionada con los espacios libres de humo.

Tenemos expectativas de que el borrador del Real Decreto salga a lo largo de este trimestre y en paralelo estamos trabajando con la ley. Para nosotros es prioritario y así lo va a ser.

SALUD MENTAL

P: Para concluir, le quiero preguntar por salud mental. No sé qué pasos se pretenden dar y sobre todo si se va a esperar algún tipo de conclusión que se extraiga en el marco de la subcomisión del Congreso.

R: Nosotros vamos a sacar el Plan de Salud Mental antes de que termine el año, y como se anunció el Día Internacional de Prevención del Suicidio, también por primera vez vamos a tener un Plan de acción de prevención del suicidio; que además tendrá una dotación presupuestaria específica y diferenciada del Plan de Salud Mental.

Este último se está trabajando en estos momentos con expertos y se acaba de circular a las comunidades autónomas, mientras que el Plan de Salud Mental tiene un comité técnico y un comité institucional que vienen de la época anterior y que se está trabajando conjuntamente con todos estos actores.

Además de estos planes, hay en marcha un grupo de trabajo para la creación o al menos para el avance en la vigilancia de los trastornos de salud mental que tienen causa laboral. Venimos de una época en la que hemos ido tomando una conciencia cada vez mayor de que las condiciones laborales son un elemento estructural importante de generación de malestar psíquico. Por ello queremos que la legislación y la regulación en el ámbito de cómo atendemos a los procesos de enfermar de causa laboral también lo recoja.

Se está empezando a trabajar en una modificación legislativa que avance en el marco de derechos humanos en los entornos esencialmente sanitarios, relacionado con la voluntariedad en el ingreso.

Puedes ver en este enlace la entrevista completa de Adrián Lardiez a Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
Etiquetas: Agencia Estatal de Salud PúblicaEntrevistaGobiernoLey de MedicamentosmedicamentosMinisterio de SanidadMónica GarcíaPlan Integral de Prevención y Control del TabaquismoSanidad

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Queremos impulsar un debate cívico. Los comentarios publicados en esta web son responsabilidad exclusiva de sus autores. Demócrata se reserva el derecho de eliminar aquellos que resulten ofensivos, contengan insultos, inciten al odio, difundan información falsa o incumplan la legalidad vigente. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.

ÚLTIMAS NOTICIAS

21:44
Internacional

El partido de Maia Sandu lidera con margen ajustado en las elecciones moldavas

21:09
Política

Marchas en Paiporta y Valencia demandan la renuncia de Mazón por su gestión del desastre climático

21:04
Internacional

Finaliza la votación y se inicia el recuento en las elecciones legislativas de Moldavia

21:03
Actualidad

Manifestación en Marratxí con más de 200 asistentes contra el proyecto fotovoltaico de Aena en Son Bonet

20:24
Política

Rego insiste en que España puede intensificar su respuesta ante la crisis en Gaza y pide cortar completamente con Israel

Más Leídas

Suspendidas las clases en Valencia este lunes por alertas de lluvias torrenciales y tormentas
El abogado de Begoña Gómez y la Fiscalía reclaman el archivo de la pieza por malversación y las acusaciones que testifique Pedro Sánchez
Sortu afirma que equiparar a ‘Txiki’ y Otaegi con criminales es atacar la lucha antifascista
Así ha sido la manifestación de los mutualistas ante el Congreso exigiendo la integración al RETA
Así fue la presentación de Atenea: el regreso de Espinosa de los Monteros y su mensaje a PP, Vox y Pedro Sánchez
Más Madrid predice un descalabro electoral para Ayuso en 2027 y un aislamiento en el PP

Más Demócrata

La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, vota en las elecciones legislativas del 28 de septiembre de 2025Europa Press/Contacto/Vadim Denisov
Internacional

El partido de Maia Sandu lidera con margen ajustado en las elecciones moldavas

porAgencias
28/09/2025 - 21:43

Varias personas durante una manifestación para pedir la dimisión de Mazón por la gestión de la dana, a 28 de octubre de 2025, en Paiporta (Valencia).Jorge Gil - Europa Press
Política

Marchas en Paiporta y Valencia demandan la renuncia de Mazón por su gestión del desastre climático

porAgencias
28/09/2025 - 21:09

Elecciones en MoldaviaEuropa Press/Contacto/Vadim Denisov
Internacional

Finaliza la votación y se inicia el recuento en las elecciones legislativas de Moldavia

porAgencias
28/09/2025 - 21:04

Concentración contra AENA y el proyecto de parque fotovoltaico en Son BonetPLATAFORMA SON BONET PULMÓ VERD
Actualidad

Manifestación en Marratxí con más de 200 asistentes contra el proyecto fotovoltaico de Aena en Son Bonet

porAgencias
28/09/2025 - 21:03

Actualidad

Concentración contra AENA y el proyecto de parque fotovoltaico en Son BonetPLATAFORMA SON BONET PULMÓ VERD
Actualidad

Manifestación en Marratxí con más de 200 asistentes contra el proyecto fotovoltaico de Aena en Son Bonet

28/09/2025 - 21:03
Imagen de una dde las pancartas en la fachada del Ayuntamiento de Barcelona durante la diada 'castellera'LORENA SOPENA - EUROPA PRESS
Actualidad

El Consistorio barcelonés exhibe pancartas críticas con Israel y a favor de la flotilla durante La Mercè

28/09/2025 - 14:13
Archivo - El senador de Coalición Canaria, Pedro Manuel Sanginés, durante una sesión de control al Gobierno, en el Senado, a 18 de junio de 2024, en Madrid (España). Carlos Luján - Europa Press - Archivo
Actualidad

El Senado resolverá si permite que el Tribunal Supremo procese a Pedro Manuel Sanginés de CC por falso testimonio

28/09/2025 - 13:08
Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, antes de un encuentro con el lehendakari, Imanol Pradales, en el Palacio de La Moncloa, a 15 de julio de 2025, en Madrid (España). Alberto Ortega - Europa Press - Archivo
Actualidad

Euskadi lidera las transferencias de competencias con 23 adquisiciones bajo la gestión de Sánchez

28/09/2025 - 12:14
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Observatorio del textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist