Este jueves a las 13:00 horas se reúne en el Congreso de los Diputados la Junta Electoral Central (JEC), siendo uno de los principales puntos del orden del día la conveniencia o no de exigir el DNI en las oficinas de Correos para votar de esta forma en toda España después de las irregularidades registradas por presunta compra de votos por correo en Melilla durante las pasadas elecciones municipales del 28 de mayo.
La fecha de las elecciones generales, el 23 de julio, coincidente con el periodo vacacional, ha disparado las solicitudes de voto por correo y, ante lo ocurrido en Melilla, la JEC podría extender una resolución que ya acordó para Melilla. No obstante, esta resolución supondría modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral (LOREG) y la JEC ya aclaró que no puede acometer modificaciones legislativas, prerrogativa que recae únicamente sobre las Cortes Generales y el Gobierno.
El pasado 25 de mayo, en un comunicado, señaló que “la administración electoral debe aplicar los procedimientos dispuestos en la legislación electoral en tanto no sean modificados por el legislador. Cualquier modificación que se quiera hacer deberá dirigirse a las Cámaras legislativas o al Gobierno, como titulares de la potestad de la iniciativa legislativa». Sin embargo, como máxima autoridad electoral encargada de garantizar la transparencia del proceso, sí que puede realizar declaraciones institucionales y resoluciones de oficio de obligado cumplimiento a las Juntas Electorales Provinciales.
Plazos
El plazo para solicitar el voto por correo, que se abrió el 30 de mayo, está abierto hasta el 13 de julio, incluido, y en la solicitud tiene que indicarse a qué dirección quiere el elector que le lleguen las papeletas y sobres. Una vez que reciba las papeletas el solicitante tiene hasta el 19 de julio para depositar el sobre en cualquier oficina de Correos.
Contratación masiva
Este miércoles Correos informó de que se prepara para hacer una contratación masiva “sin precedentes” para garantizar el voto por correo en las generales. La compañía postal ya anunció la semana pasada la contratación de 5.500 nuevos empleados. Sin embargo, esa cifra fue insuficiente para los sindicatos. CSIF reclamó al menos 10.000 nuevos empleados para la convocatoria electoral, una cifra que CCOO elevó hasta las 12.000 personas.
Ante esta ola de quejas, Correos garantizó este miércoles que realizará «una contratación sin precedentes», aunque descartó dar una cifra exacta hasta este viernes 9 de junio, fecha límite para que los profesionales de la compañía comuniquen sus vacaciones.
La compañía pública, una vez que conozca el número de empleados que no trabajarán en julio por vacaciones, procederá a indicar el número de nuevas contrataciones.
Cabe recordar que la gestión del voto por correo incluye la admisión de las solicitudes (por vía telemática o presencial), su entrega en las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral, la entrega en mano de la documentación electoral remitida por el Censo a los solicitantes, así como la admisión del voto por correo y su custodia hasta su entrega durante la jornada electoral en las mesas electorales correspondientes.
Asimismo, la colaboración de Correos en las Elecciones se extiende también al reparto de las tarjetas censales y a los envíos de propaganda electoral, además de las comunicaciones a miembros de las Mesas Electorales, el envío a los Ayuntamientos de la lista del censo, la recogida de documentación el día de las elecciones, etc.
La compañía, por tanto, juega un papel fundamental en las elecciones, más cuando estas se celebran en pleno periodo vacacional. En las elecciones generales de 2016, las últimas se celebraron en verano (el 26 de junio), se registraron el mayor número de votos por correo en unos comicios en España: 1.452.988.