El pasado 28 de junio concluyó el periodo abierto por la Mesa del Congreso a los grupos de la Cámara Baja para presentar aportaciones a la propuesta del I Plan de Parlamento Abierto.
El texto inicial que ha servido a los partidos como base para sus sugerencias y fue elaborado por la Secretaria General se articula en torno a cuatro ejes: transparencia y acceso a la información, participación, integración y rendición de cuentas y sensibilización y formación. Concluido el plazo, solo el Grupo Socialista, el grupo Popular y el grupo plurinacional SUMAR habían registrado aportaciones.
Enmiendas del PSOE
En su escrito, los socialistas instan a poner fin a la «laguna normativa» que supone que las Cortes Generales carezcan de una regulación de los grupos de interés. En esta línea, además de llamar a un consenso entre todos los grupos de la Cámara, proponen la creación de un régimen de sanciones por incumplimientos de deberes parlamentarios.
Un registro que no solo abarcaría las infracciones relacionadas con los lobbies, sino cualquier otra recogida en el Reglamento del Congreso. Por ejemplo, dejaría de quedar impune la no desvelación de datos o la falsificación de las declaraciones de bienes y actividades o intereses económicos.
Ámbito también protagonista de otra de las iniciativas, pues en el PSOE se inclinan por mantener en la página web de la Cámara Baja las declaraciones de los diputados que hayan dejado de serlo y no solo los de la actual legislatura. Dentro de las mejoras que consideran necesarias en el portal oficial está la incorporación de un acceso directo desde la portada de la misma al Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG).
La huella normativa, que permitiría conocer a la ciudadanía todas las modificaciones que experimente una iniciativa legislativa a lo largo de su procedimiento de elaboración, también es una de las apuestas socialistas para el I Plan de Parlamento Abierto.
Enmiendas de Sumar
Dentro del eje de participación, Sumar defiende una reforma de la Ley reguladora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) planteando las siguientes modificaciones a la actual norma:
- Revisar las materias excluidas de ser abordadas por una ILP
- Habilitar la firma online sin necesidad de certificado digital
- Ampliar el derecho a firmar o promover una ILP a las personas mayores de 16 años y extranjeras residentes en España
- Tramitar sin necesidad de superar la toma en consideración las ILP que alcancen el número de firmas exigidas
- Establecer por Reglamento una tramitación específica para garantizar el no retrotraimiento a las fases de tramitación ya abordadas en caso de disolución de las Cortes o la institucionalización del asesoramiento jurídico a la Comisión Promotora en el proceso de tramitación
Flexibilizar el derecho de petición ante el Congreso (digitalizando los trámites, garantizando cuando proceda la comparecencia del peticionario en Comisión y dando publicidad a las peticiones presentadas) o la introducción de las Convenciones Ciudadanas (reuniones de personas seleccionadas de manera aleatoria pero representativas del territorio español donde se formulen recomendaciones sobre un ámbito concreto de la acción legislativa) son medidas puestas en marca en países de nuestro entorno que también recoge Sumar en sus enmiendas.
En lo que a la rendición de cuentas se refiere, el grupo plurinacional se muestra partidario de introducir un sistema de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las PNL y mociones aprobadas por el Congreso mediante una reforma del Reglamento. Por el cual el Ejecutivo debería informar periódicamente a la Cámara sobre el grado de cumplimiento de las iniciativas de impulso y orientación de la acción del Gobierno.
Al igual que sus socios de Gobierno, entre sus aportaciones al I Plan de Parlamento Abierto destacan el registro y regulación de los grupos de interés y la publicación de la huella normativa de las iniciativas.
Enmiendas del PP
El PP también estaría a favor de esta medida, pero van un paso más allá al proponer que la huella normativa incluya una ficha con toda la información y documentación aportada por los grupos de interés involucrados en la tramitación.
En sus enmiendas defienden la necesidad de regular la obligación de comparecencia del ministro de la Presidencia para informar sobre el Plan Anual Normativo (PAN) y el informe de cumplimiento del PAN del año anterior, así como, la remisión trimestral del grado de cumplimiento de las resoluciones o mandatos de orientación aprobados por la Cámara, en línea con lo planteado por Sumar. Compromisos también recogidos en el Plan de Calidad institucional que presentó el verano pasado Alberto Núñez Feijóo en la campaña del 23J.
Entres las mejoras promovidas por el Grupo Popular para la web del Congreso destacan colocar en un lugar más visible los dossieres de documentación complementaria de todas las iniciativas legislativas y las Actas de los acuerdos de la Mesa.












