El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha destacado en un reciente foro la importancia crítica de discutir la reforma del sistema de financiación autonómica en un entorno que incluya a todas las comunidades del régimen común. Ha indicado que no se descarta la posibilidad de que el asunto termine en los tribunales, como ya ocurrió con la gestión de los menores extranjeros no acompañados que arribaron al archipiélago.
“El mayor peligro que tiene Canarias en este momento es que todo nos indica que van a querer introducir el régimen económico fiscal dentro del sistema de financiación autonómica y eso, ha advertido, iría en detrimento de nuestro estado de bienestar y obviamente es una línea roja para Canarias”, explicó Clavijo.
Ante la eventualidad de un conflicto legal, el presidente canario subrayó: “Si al final, como con los menores, no nos queda más remedio que demandar al Estado en el Supremo y que sea el Supremo el que con tres autos le diga al Gobierno de España que cumpla con sus obligaciones, lo haremos”, aunque reafirmó su preferencia por el diálogo y el debate político en busca de reducir la tensión. Enfatizó que la justicia debería usarse “para otras cosas”.
En un encuentro en Zaragoza con Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón, Clavijo abordó varios temas incluyendo migración y financiación autonómica, así como energías renovables y grandes inversiones en Aragón. Posteriormente, participó en el foro ‘Amigos y Vecinos’ organizado por Heraldo de Aragón.
Clavijo ha solicitado paciencia hasta conocer la propuesta de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre una cuestión “compleja” que, en su opinión, debe tratarse “desde el sosiego, la tranquilidad y la confianza” para evitar un enfrentamiento judicial que sería perjudicial.
El presidente canario ha criticado la gestión del Gobierno de España ante la creciente deuda y la ausencia de presupuestos desde 2023, alertando sobre las consecuencias de financiar el gasto público con fondos europeos y deuda. “Al final ves que el gasto público en España está viviendo de los fondos europeos y de la deuda y al final eso lo va a tener que pagar alguien”, concluyó.
