Los Parlamentos europeos firman una declaración para defender los valores democráticos frente a las amenazas del populismo, los radicalismos y la polarización

España ha arrancado la dimensión parlamentaria de la Presidencia española de la UE con una Conferencia Internacional

Fotografía oficial de los participantes en la Conferencia Internacional sobre parlamentarismo. Fuente Congreso de los Diputados.

Fotografía oficial de los participantes en la Conferencia Internacional sobre parlamentarismo. Fuente Congreso de los Diputados.

Este viernes se citaron en León representantes de los Parlamentos de los Estados miembro de la Unión Europea para conmemorar el Día Internacional del Parlamentarismo y arrancar la dimensión parlamentaria de la Presidencia española del Consejo de la UE con una Conferencia en la que también ha intervenido países extracomunitarios. El objetivo era el debate y reflexión de los retos y amenazas que desafían la robustez de los parlamentos y, por ende, de las democracias. Para afrontarlos con las mejores herramientas disponibles, se ha configurado un marco común de actuación, con la adopción de la Declaración de León sobre parlamentarismo.

La declaración rubricada ha estado marcada por la guerra en Ucrania. Los firmantes apuestan por la defensa de los valores democráticos ante los nuevos retos. Consideran que el mundo vive un momento crucial, por lo que es vital consolidar la democracia. Además, apuestan por la implicación de los parlamentos en todos los procesos de toma de decisiones frente a una suerte de deriva que está conduciendo la democracia parlamentaria hacia la democracia gubernamental.

El lugar escogido para celebrar la Conferencia no ha casual. León está reconocida por la UNESCO como cuna del parlamentarismo. El motivo es que en la Real Colegiata de San Isidoro, que ha albergado el evento, acogió en 1188 las primeras Cortes históricamente documentadas. Fue bajo el reinado de un jovencísimo Alfonso IX (16 años).

El rey Felipe VI ha sido el encargado de inaugurar el acto, aunque previamente ya se había celebrado una sesión de trabajo sobre sobre cooperación y desarrollo de la democracia. En su intervención, ha calificado de “necesaria” la tarea de reflexionar sobre el funcionamiento de los parlamentos y cómo fortalecerlos; argumentando que “la vitalidad de nuestras instituciones depende, en buena medida, de la adhesión y confianza que concitan entre los ciudadanos”.

El Jefe del Estado ha abundado en que solo reforzando el parlamentarismo se pueden construir sociedades más robustas, estables, seguras y capaces de resolver sus problemas.

Las dolencias del parlamentarismo

La práctica totalidad de los intervinientes en las distintas mesas de debate han coincidido en enumerar una serie de males que asolan las democracias: los populismos, la extrema derecha, los autoritarismos cimentados sobre la polarización de las sociedades y alimentados por la desinformación.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha advertido que de la existencia de “fenómenos de distinta naturaleza y alcance que ponen en cuestión nuestras democracias”. Sin citar explícitamente, ha recordado el asalto al Capitolio de 2021, afirmando que en los últimos tiempos se han registrado “ataques graves a la institucionalidad de democracias asentadas”.

A su juicio, estas ofensivas han sido impulsadas por la “simplificación y la espectacularización de los mensajes”, con especial atención a las redes sociales, que facilitan la propagación del “odio y la desinformación”. “En este contexto de amenazas, es crucial que establezcamos un marco común de acción”, ha remachado. Por último, ha ensalzado el parlamentarismo aseverando que “el Parlamento es la institución democrática por excelencia, es la casa de la palabra y la escucha, es donde se median conflictos y concilian diferencias”.

De igual forma, ha pedido hacer un ejercicio introspectivo a los representantes públicos: «Tenemos que dignificar la política, evitar la mentira y la ofensa. También hacer política útil. De otra manera, las democracias pueden languidecer».

“El Parlamento es la institución democrática por excelencia, es la casa de la palabra y la escucha, es donde se median conflictos y concilian diferencias».

Meritxell Batet

Algo más afilado ha sido Ander Gil, presidente del Senado, quien ha evocado al caso de España. “Estoy preocupado e indignado”, ha dicho, alertando del cuestionamiento institucional y el retroceso de libertades en España promovidos por la extrema derecha. Ha esgrimido que esta degradación no surge por ciencia infusa, sino que responde a decisiones tomadas conscientemente por algunos actores políticos. “Hay enemigos internos -de la democracia-, los populistas, nacionalistas radicales, la extrema derecha… Algunos quieren el fin abrupto de la democracia, otros la minan lentamente, instrumentalizándola para su destrucción”.

La democracia, amenazada

El vicepresidente primero del Parlamento Europeo, Othmar Karas, ha denunciado que “cada vez más políticos abusan de la democracia liberal para transformarla en un comportamiento no legítimo ni democrático”. En este sentido, ha pronunciado una de las frases que, en las conversaciones informales entre representantes y delegaciones, más mella ha hecho: “La democracia de la responsabilidad se ve amenazada por la democracia del voto”. Es por ello por lo que “no se puede dar por sentada la paz y la democracia, porque lo que se alcanza en una generación, se puede perder en la siguiente”.

“La democracia de la responsabilidad se ve amenazada por la democracia del voto”.

Othmar Karas.

Un diagnóstico semejante ha hecho Bärbel Bas, presidenta del Budestag de Alemania, aunque en su caso, ha introducido un elemento novedoso: la inteligencia artificial. Al igual que el resto de intervinientes, Bas ha sostenido que “el populismo amenaza la democracia” diseminando propaganda y desinformación con las nuevas tecnologías. “Tenemos la experiencia del nacional socialismo y hemos aprendido que una democracia debe defenderse que una democracia debe defenderse de sus enemigos”, ha concluido.

En sintonía, el presidente de la Asamblea de Portugal, Augusto Ernesto Santos Silva, ha apuntado que “la única vía para defender la democracia de los populismos es defender las instituciones y la institucionalidad”.

Más recursos

Representantes de otros países han estado presentes en el pistoletazo de salida de la dimensión parlamentaria de la Presidencia española de la UE. Es el caso de Catherine Gotani, presidenta del Parlamento de Malawi. En su intervención, además de identificar las amenazas, ha apostado por pedir más recursos para poder desempeñar sus funciones correctamente. Gotani ha explicado que uno de los principales cometidos de los parlamentarios de su país es el control de la financiación del Gobierno. Fiscalizar el cuánto destina y a qué. No obstante, dice que alberga muchas limitaciones por la falta de recursos, por lo que la democracia se ve perturbada.

La guerra en Ucrania ha estado muy presente durante toda la jornada. Los intervinientes han mostrado su preocupación y han urgido a la unidad de acción para defender los valores democráticos. El propio Felipe VI ha dedicado unas palabras.

Estabilidad, Seguridad y Defensa

La cita de León es la primera del total de seis reuniones que acogerá la Presidencia española del Consejo de la UE en su dimensión parlamentaria entre junio y noviembre: la Conferencia Internacional para conmemorar el Día del Parlamentarismo, la XV Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana (Eurolat), la reunión de presidentes de la Conferencia de Órganos Especializados en Asuntos Europeos (COSAC), las Conferencias Interparlamentarias sobre Estabilidad, Coordinación Económica y Gobernanza y para la Política Exterior y de Seguridad Común y la Política Común de Seguridad y Defensa (PESC-PCSD); y la LXX Conferencia de la COSAC.

Inaugurado el semestre europeo, las Cortes Generales continuarán celebrando las reuniones previstas con objeto de fomentar consensos sobre asuntos de interés general. Así, la Cámara Alta acogerá, del 24 al 27 de julio, la Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana (EUROLAT).

Por otra parte, los días 17 y 18 de septiembre, también en el Senado se celebrará la reunión de Presidentes de la Conferencia de Órganos Especializados en Asuntos Europeos (COSAC) y los días 26 y 27 de octubre organizará la Conferencia interparlamentaria sobre Estabilidad, Coordinación Económica y Gobernanza de la Unión Europea.

En octubre, entre los días 1 y 3, el Congreso de los Diputados reunirá a los representantes parlamentarios de los Estados miembros en la Conferencia Interparlamentaria para la Política Exterior y de Seguridad Común y la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea (PESC-PCSD); y, del 26 al 28 de noviembre, la Cámara Baja celebrará la LXX Conferencia de la COSAC.

Personalizar cookies