Més – Compromís rompe definitivamente con Sumar y su diputada pasará al Grupo Mixto

Àgueda Micó compartirá grupo con Podemos, BNG, UPN, Coalición Canaria y el diputado José Luis Ábalos, a la espera de que Alberto Ibáñez, miembro del otro partido que conforma la coalición valencianista, se posicione sobre su continuidad o no

El partido mayoritario de Compromís, Més-Compromís con el 92% de los votos de su Consejo Nacional ha decidido la salida de su diputada, Àgueda Micó, del Grupo Parlamentario Sumar en el Congreso y su traslado al Grupo Mixto. De esta forma, se desligan del partido dirigido por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para pasar a trabajar «de manera independiente».

El otro partido de la coalición valencianista, Iniciativa, que cuenta con el otro diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, siempre se ha mostrado contrario a una ruptura con Sumar. Al ser preguntados, sostenían que “no es el momento de hacer oposición a Díaz en el Congreso, si no al Gobierno de Carlos Mazón”.

Algunos de los dirigentes del partido de la ex vicepresidenta Mónica Oltra confiesan a este medio que es de poca utilidad pasar a formar parte del Grupo Mixto en un momento en el que la legislatura avanza por caminos inciertos. Por lo que ahora se plantea la duda de si Ibáñez continuará o no en el Grupo.

Hasta ahora, todas las decisiones en el seno de la coalición valencianista se habían tomado por consenso y unanimidad. Después de que Més haya decidido el cese de su relación con Sumar, se podría abrir una especie de catarsis dentro de Compromís.

Motivos de la ruptura

La relación del partido valenciano con la formación dirigida por Yolanda Díaz siempre había sido tensa. Sin embargo, la situación se agravó cuando Sumar ignoró las peticiones de comparecientes de Compromís para la comisión de investigación sobre la DANA. Estos últimos querían llamar a declarar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Fue en ese momento cuando los equipos negociadores de ambos partidos se emplazaron a iniciar las conversaciones en búsqueda de un acuerdo. Para reconducir las relaciones desde Compromís plantearon a Sumar una batería de medidas que les otorgarían más independencia dentro del grupo.

Las solicitudes planteadas por Compormís  pasaban por la posibilidad de registrar preguntas al Gobierno en sesión de controlemitir votos particulares o negociar con el Partido Socialista de forma independiente a Sumar. A todo esto, en un primer momento, los de Yolanda Díaz accedieron para poder encauzar las conversaciones.

Además, el partido de la vicepresidenta puso sobre la mesa un nuevo escenario dentro de la comisión de investigación sobre la DANA en el Congreso. Se trataría de una segunda fase de comparecencias en las que estudiar el papel del Ejecutivo central en la gestión de la tragedia, para que el presidente del Gobierno pudiese acudir. Esta fase llegaría una vez hubieran acudido a declarar los principales dirigentes de la Generalitat Valenciana, como Carlos Mazón.

Sin embargo, según cuentan fuentes a las que ha tenido acceso Demócrata, la dirección del Grupo Parlamentario Sumar se negó a plasmar por escrito estos compromisos. Esta negativa a concretar en un documento firmado por ambos partidos las medidas adoptaran levantó un profundo malestar en la formación valencianista.

Estalló el “caso Santos Cerdán” y las cosas “volvieron a ser lo mismo” a la hora de organizarse dentro del Grupo, tal y como aseguran las mismas fuentes a este diario.

Durante la semana en la que se dio a conocer el informe de la Guardia Civil que afecta al PSOE, equipos negociadores de ambas fuerzas mantuvieron distintos encuentros que no llegaron a ningún pacto de armisticio. Con todo, en Més–Compromís creen que Sumar aceptó sus peticiones para tratar de salvar los muebles, pero sin llegar a comprometerse de manera contundente a cumplirlos. “Lo hemos podido ver en las reuniones”, dicen.

Apoyo al Gobierno

Micó ya aclaro que si esa salida se acababa materializando mantendrían su apoyo al Gobierno central, pero, desde el Grupo Parlamentario Mixto. Tras el informe de la Guardia Civil que afecta al PSOE, dicen que esa postura les permitiría ejercer una mayor fiscalización ante posibles casos por corrupción.

Una legislatura en arenas movedizas

No es la primera vez que las desavenencias entre Compromís y Sumar saltan a la esfera mediática. De hecho, en lo que va de legislatura, los valencianistas ya han amenazado en diferentes ocasiones con salirse de la coalición de izquierdas. Una de las más sonadas, a raíz de las obras de ampliación del puerto de Valencia.

En diciembre de 2023, el ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en Valencia la autorización del gasto para que la Autoridad Portuaria adjudicase la ampliación del Puerto de la capital. El anuncio del ministro no gustó en la formación pues Yolanda Díaz había prometido en la campaña electoral de las generales de ese año que bloquearía esta obra.

Por aquel entonces, Alberto Ibáñez defendió que su partido político llevaría la decisión ante los tribunales para tratar de paralizarla. Durante la anterior legislatura ya se trató la ampliación de la infraestructura portuaria, con Unidas Podemos en el gobierno nacional y Compromís dentro del autonómico, obras que sin embargo no llegaron a materializarse.

Después del puerto de Valencia, la siguiente crisis entre los partidos se produjo durante las negociaciones para la candidatura a las elecciones europeas de 2024. Compromís exigía un puesto de salida, entre los tres primeros de la papeleta, algo que inicialmente no contemplaba la dirección de Sumar. Finalmente, acabarían cediendo y concediéndoles el tercer puesto, tras En Comú y la independiente que encabezaba la lista. De no haber sido por este movimiento, Compromís se habría quedado fuera del Parlamento Europeo, ya que la coalición liderada por la candidata de Díaz, Estrella Galán, solo obtuvo tres escaños.

Consecuencias de la ruptura

Una escisión del Grupo Parlamentario de Sumar supondría para Compromís la pérdida automática de todos los cargos con los que cuenta en la Cámara Baja, que pertenecen al grupo. Àgueda Micó es vicepresidenta Primera de la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes, y Alberto Ibáñez es vicepresidente Primero de la Comisión de Transportes y vicepresidente segundo de la Comisión de Vivienda. Su salida de Sumar implicaría pasar al Grupo Mixto, ahora formado por Podemos, BNG, UPN, Coalición Canaria y el exdiputado socialista y exministro José Luis Ábalos. En el seno del Mixto tendrían que negociar los turnos de intervenciones, las portavocías en comisiones, así como las asignaciones económicas para funcionamiento del grupo y las cuotas de asesores.

Personalizar cookies