Von der Leyen supera la moción de censura: ¿Qué ha pasado en el Parlamento Europeo?

La presidenta de la Comisión Europea sale airosa entre críticas por su gestión de la compra de vacunas. Mantiene el respaldo mayoritario del Parlamento en una sesión que evidencia el descontento de los grupos con las políticas de su administración

Ursula von der Leyen

Ursula Von der Leyen se ha sometido a su primera moción de censura desde que llegó a la presidencia de la Comisión Europea y ha salido airosa . Más de una décima parte de los eurodiputados que conforman el Pleno solicitaron que rindiera cuentas y abandonase el cargo por el escándalo conocido como “Pfizergate”. Sin embargo ni siquiera ha alcanzado más de 200 votos favorables a la moción. 175 a favor, 360 en contra, 18 abstenciones ha sido el resultado del escrutinio, en el que no han participado 166 eurodiputados. Escasos votos, juego de mayorías y rendición de cuentas fueron las características que marcaron la sesión en Estrasburgo.

La mayoría que secundó a Von der Leyen en su investidura fue de 401 votos favorables con 284 en contra, y la de su Colegio de Comisarios 370 síes frente a 282 noes.

Aunque la propuesta ya nacía con una minoría de apoyos, el foco se ha vuelto a poner sobre una controversia en la que se pudo ver involucrada la propia presidenta y la empresa farmacéutica Pfizer.

The New York Times publicó en 2021 que la presidenta comunitaria habría negociado en primera persona el acuerdo para suministrar 900 millones de dosis de la vacuna de la empresa estadounidense contra la COVID-19. Esos diálogos, Von der Leyen los mantuvo a través del teléfono con el CEO de la compañía, Albert Bourla.

Han sido 72 eurodiputados —del grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), en el que se incluye Giorgia Meloni— los que han registrado la iniciativa que exige la destitución de la presidenta alemana por ocultar sus comunicaciones.

Pocos apoyos a la vista

Con todo, ni el propio ECR, grupo del eurodiputado Gheorghe Pipera que impulsó la iniciativa, apoyaba esta medida y la consideraba una acción individual de algunos miembros. Por ello, estaba previsto que la moción no saliese adelante. Ni los tres grupos de derechas en el Parlamento han votado de forma unánime.

El Partido Popular Europeo sentencia que los firmantes de la moción son “los diputados que se sientan en el gallinero” y apuntan que “es tan fea” que los Patriotas, grupo al que pertenece VOX, ni se atreven a firmarla. Los socialistas han aprovechado este movimiento para advertirle a Von der Leyen de las consecuencias de sus pactos con los grupos de derecha y le han pedido reforzar la mayoría centrista en la Eurocámara.

“Intentan reescribir la historia”

Durante su intervención ante el Pleno, Von der Leyen hizo una defensa de su gestión al afirmar que “los contratos se llevaron a cabo entre la Comisión y los Estados miembros” y acusa a los firmantes de “intentar reescribir la historia”.

“No es ningún secreto que estuve en contacto con las compañías farmacéuticas. Busqué asesoramiento de los mejores epidemiólogos”, confirmó la presidenta, que ha acusó a los firmantes de ser “antivacunas”.

Al igual que hizo Von der Leyen, el líder del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, tachó a los impulsores de ECR de “ser las marionetas de Putin” y hacerle el juego a aquellos que quieren desestabilizar las instituciones comunitarias.

Weber reivindicó el trabajo que se está haciendo desde el máximo organismo comunitario. “Todos los comisarios pueden contar con nuestro apoyo por el buen trabajo que están haciendo”.

La presidenta del grupo de los Socialistas, Iratxe García, defendió su posición contraria a la moción porque dijo que “no darán un voto a los que intentan romper Europa”. Eso sí, exigió a Von der Leyen y a los populares que dejen de pactar con los grupos de derecha. “Si no lo hacen, la socialdemocracia ejercerá la oposición”, apuntilló.

Desde el grupo de García, se criticó que la alemana haya dado pasos atrás en iniciativas de Transición Ecológica después de que lo demandasen los grupos ECR y Patriotas.

El grupo de los Patriotas, al que pertenece Vox, mostró sus fisuras ante el Pleno. Dos tercios no firmaron la propuesta. La delegación italiana, mayoritaria, concluyó que no votarían a favor por no “hacerles el juego a los enemigos de Europa” y se preguntaron “¿por qué no propusieron una moción a la anterior Comisión?” que, según ellos, fue quien negoció la compra de vacunas.

La izquierda aprovechó el debate para criticar las políticas de una Comisión que culpan de “incapaz”. Le pidieron a la dirigente medidas valientes como un “impuesto digital” y afirman que se “deja torear por Meloni y Orbán” porque les tiene miedo.

¿Cómo funcionan las mociones de censura en Bruselas?

En primer lugar, la décima parte de los diputados del Parlamento puede presentar una moción de censura contra el presidente de la Comisión. Sin embargo, cuando se haya votado una en los dos meses anteriores, cualquier nueva presentada por menos de una quinta parte de los diputados será inadmisible. Además, siempre deberá ser motivada.

La moción no podrá tener lugar hasta transcurridas veinticuatro horas desde que se registre la petición. La votación es nominal y se producirá cuarenta y ocho horas después de que comience el debate, este jueves en este caso.

Para que prospere, se necesita la mayoría de dos tercios de los votos emitidos, que representen a la vez la mayoría de miembros de la Eurocámara. De alcanzarse esta cifra, los miembros de la Comisión deberán dimitir colectivamente, incluido el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Eso sí, permanecerían en su cargo a la espera de que se produjese el relevo.

Mayoría Von der Leyen

La alemana fue reelegida hace un año con el voto favorable de 401 eurodiputados, 284 en contra y 15 abstenciones.

El apoyo de los Verdes, sumado a los Populares, Liberales y Socialistas, fue lo que le permitió revalidar el cargo. Lo cierto es que, durante la exposición de su programa, hubo distintos anuncios que eran reivindicaciones de las distintas formaciones. La presidenta reconoció que los ha introducido en su plan después de haberse reunido con los representantes de cada grupo parlamentario.

La guía de trabajo que presentó Von der Leyen entonces, titulada “La elección de Europa”, se fundamentaba en distintos ejes: competitividad, defensa, modelo social, calidad de vida, valores europeos, política exterior y ampliación.

10 intentos, 1 dimisión

La moción es la décima que se ha debatido en la historia del Parlamento Europeo. Hasta en nueve ocasiones anteriores se ha intentado forzar la dimisión del Colegio de Comisarios, y solo una vez se produjo la renuncia de los comisarios.

En 2014, se planteó una contra el presidente Jean-Claude Juncker por el caso “Luxembourg Leaks”, un supuesto régimen fiscal especial de Luxemburgo, su país de origen. La moción solo obtuvo el respaldo del 15 %. En otras ocasiones, las mociones versaban sobre asuntos presupuestarios o la gestión estadística de la Comisión Europea.

La única vez que el Colegio de Comisarios dimitió al completo fue en 1999. La administración de Jacques Santer dejó sus cargos antes de someterse a la votación por supuestos fraudes y problemas de transparencia. Ese mismo Ejecutivo había superado hasta tres mociones de censura previamente.

Personalizar cookies