El Pleno del Congreso de los Diputados ha modificado su Reglamento para regular credenciales de prensa mediante un código de conducta para medios y un régimen sancionador, ampliar el voto telemático y adaptar el redactado al lenguaje inclusivo.
Respeto en la Cámara
La novedad que más foco ha aglutinado es la relativa a los medios de comunicación. La iniciativa tiene su génesis en las múltiples peticiones de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) de articular unas normas básicas de conducta para evitar situaciones de acoso, insultos y violencia que en los últimos años se han sucedido con asiduidad y que han provocado concentraciones en defensa del periodismo parlamentario.
Desde septiembre queda regulado que los jefes de prensa de los grupos parlamentarios, o bien la persona que designen, será la encargada de dirigir el turno de preguntas durante las ruedas de prensa. Se obligará a mantener el orden y, quien lo quiebre, podría ser sancionado.
El régimen sancionador se divide en tres categorías:
- Leves: Constituirían infracciones leves la omisión de información requerida en la solicitud de la credencial y/o el acceso a espacios de uso común ajenos a los acotados para los profesionales de los medios de comunicación.
En caso de reincidir en infracciones leves en más de dos ocasiones, se incurriría en una infracción grave.
Las infracciones leves se sancionarían con un apercibimiento y, en su caso, la suspensión de la credencial por hasta diez días hábiles. - Graves: Se entendería por infracciones graves la inclusión de información falsa en la solicitud de la credencial; la grabación de imágenes o audios sin autorización; el acceso a espacios reservados tales como despachos o zonas de reunión; interrumpir ruedas de prensa; no respetar las instrucciones del personal; publicar imágenes obtenidas contra la normativa aplicable, ya sea en medios o en redes sociales; así como cualquier comportamiento que pueda perjudicar el buen funcionamiento de la actividad en la Cámara.
En estos casos, la suspensión de la credencial podría oscilar entre los 10 días y los tres meses. - Muy graves: La inclusión de información falsa a la hora de solicitar la acreditación; la grabación de imágenes o audios mediante dispositivos ocultos; la interrupción del orden de las sesiones parlamentarias o cualquier tipo de comportamiento que perjudique gravemente la actividad; así como la reincidencia de infracciones graves.
Este tipo de infracciones podría sancionarse con la retirada de la acreditación entre tres meses y cinco años o, incluso, con la revocación definitiva de la misma.
Las infracciones muy graves prescribirán a los seis meses, las graves a los tres meses y las leves al mes; y las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los seis meses, las impuestas por infracciones graves a los tres meses y las impuestas por infracciones leves al mes.
Voto telemático
En la misma proposición de reforma se ha incluido la ampliación del voto telemático de sus señorías, que podrán solicitarlo en los siguientes escenarios:
El texto regula la apertura del voto telemático en diversos escenarios:
- Embarazo, maternidad, paternidad, adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento, así como tratamientos de reproducción asistida.
- Motivos de salud o accidente del diputado o diputada o de un familiar hasta el segundo grado de consanguineidad o afinidad, o de personas dependientes.
- Cuidado del cónyuge o pareja de hecho, familiares por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado, así como de otras personas dependientes.
- Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
- Asistencia a actos o eventos de carácter internacional en representación del Congreso de los Diputados debidamente autorizados por la Mesa de la Cámara.
- Asistencia a reuniones y conferencias de representación institucional en el extranjero en cumbres europeas, iberoamericanas, de la OTAN, del G-20, así como reuniones oficiales de la Asamblea General de Naciones Unidas, de sus Convenciones, o asimilados y otros compromisos de carácter internacional, cuando la participación en sus actividades oficiales impida la asistencia a la sesión plenaria.
- Otras situaciones excepcionales de especial gravedad que impidan el desempeño de la función parlamentaria debidamente justificadas.
Las reuniones de la Mesa mantienen su naturaleza presencial, pero si concurriera alguno de los antecitados casos, el diputado o diputada podrá solicitar a la Presidencia del Congreso, actualmente, Francina Armengol, su participación por medios telemáticos.
Los diputados y diputadas podrán hacer lo propio en las comisiones, aunque en este caso, la autorización dependerá de la Presidencia de la Mesa de la Comisión en cuestión.
Lenguaje inclusivo
La otra proposición de reforma, la relativa a la modificación del Reglamento hacia el uso de un lenguaje no sexista, también ha sido aprobada. Se han opuesto tanto Partido Popular como Vox. Los primeros, por considerarla innecesaria, y los segundos, por entender que se trata de una “niñería”.
En juego, hasta el nombre de la institución, aunque con matices. Para renombrar la Cámara Baja sería necesaria una reforma constitucional. De momento, la modificación del Reglamento prioriza el uso de “Congreso” frente a “Congreso de los Diputados”.
Durante el debate, PP y Vox han lamentado que la Mesa de la Comisión del Reglamento inadmitiera sus enmiendas parciales presentadas alegando que no guardaban relación con el objeto de reforma.
Entre las propuestas no calificadas del PP se encuentran las que buscaban regular la celebración anual del Debate sobre el estado de la Nación o limitar la extensión de los plazos para enmiendas, así como una de Vox que buscaba prohibir el uso de lenguas cooficiales en la institución.