Tras años de presión por parte de mutualistas, colegios profesionales y Consejo General de la Abogacía Española, la proposición de ley impulsada por el PSOE para habilitar una pasarela al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) tiene luz verde formal para ser debatida, pero prórrogas sobre los plazos de las enmiendas, negociaciones e incógnitas la mantienen en un limbo de avances, para desesperación de miles de autónomos de colectivos profesionales.
La ley tiene como objetivo permitir a quienes hoy cotizan en mutualidades privadas alternativas a la Seguridad Social (mutualistas) la opción de pasar voluntariamente al RETA, recuperando derechos acumulados y mejorando prestaciones, especialmente de jubilación. También busca poner fin, a partir de determinados plazos, a la opción de elegir una mutualidad como alternativa al RETA, con el fin de garantizar pensiones dignas.
Actualmente, la proposición de ley se encuentra en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, pendiente de que los grupos presenten sus enmiendas antes del 24 de septiembre. Tras este paso, comenzaría el debate en comisión; luego, si obtiene dictamen, volvería al Pleno para su votación definitiva.
El retraso en cerrar el plazo de enmiendas evidencia que los grupos aún no han acordado cuestiones de fondo: quiénes quedan excluidos, cómo se valorarán los años cotizados en mutualidades, condiciones de transición, compensaciones, etc.
Entre los problemas y puntos críticos aún sin resolver: cuánto se pedirá para “compensar” años no cotizados en RETA, el coste para la Seguridad Social o si habrá penalizaciones o descuentos que hagan poco atractivo el cambio al RETA de los mutualistas. Tampoco se habría resuelto cuándo dejará de estar permitida la mutualidad como alternativa al RETA —el PSOE ha planteado que sea a partir de 2027—.
La ley aún no tiene forma definitiva. El tiempo apremia, especialmente para mutualistas vulnerables, y cada retraso, cada prórroga del plazo de enmiendas, acrecienta la incertidumbre.
Los actores que presionan
- Abogacía Española: ha urgido una aprobación rápida. Denuncia que muchos profesionales mutualistas cobran pensiones muy bajas o tienen que retrasar el retiro porque sus derechos no están reconocidos adecuadamente.
- Colegios profesionales (abogados, procuradores, arquitectos, etc.): alertan de que la proposición tal como está puede dejar fuera a mutualistas jubilados o con años cotizados y de que las pensiones resultantes podrían ser hasta un 30 % inferiores a las del RETA mínimo, en algunos casos.
- Mutualidades alternativas: manifiestan su disposición a colaborar, siempre que sus miembros no salgan perjudicados, y critican cláusulas que podrían imponer condiciones difíciles o costes elevados para aquellos que quieran hacer el cambio.
Tramitación parlamentaria: de la teoría a la pausa
Estas son las fases clave del proceso hasta la fecha, destacando los bloqueos y las señales de urgencia:
| Fecha | Etapa | Detalles |
|---|---|---|
| 29 noviembre 2024 | Registro oficial | La proposición de ley fue publicada en el Boletín del Congreso. |
| 6 de mayo de 2025 | Toma en consideración | El Pleno del Congreso aprobó la toma en consideración por 311 votos a favor, ninguno en contra, y 32 abstenciones de VOX. |
| Mayo 2025 | Apertura del plazo de enmiendas | Se abrió el periodo para que los distintos grupos parlamentarios presentasen enmiendas al texto original del PSOE. |
| Agosto‐Septiembre 2025 | Prórrogas del plazo de enmiendas | En varias ocasiones se ha ampliado el plazo para presentar cambios al texto. |
| Acuerdo reciente | Fecha límite para enmiendas | Se ha fijado el 24 de septiembre de 2025 como día tope para que los grupos presenten enmiendas. |
