Díez días por fallecimiento, 15 para cuidados paliativos y uno para acompañar a recibir la eutanasia: el Real Decreto-ley que prepara el Gobierno para ampliar permisos retribuidos

El Ejecutivo ha trasladado una propuesta para reformar el Estatuto de los Trabajadores a los agentes sociales, que ya estudian el texto

Yolanda Díaz en Torrent (Valencia)JORGE GIL/EUROPA PRESS

La semana pasada la vicepresidenta Segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció la intención del Gobierno de ampliar los permisos por fallecimiento hasta díez días y un nuevo permiso para cuidados paliativo. En las últimas horas, el Ejecutivo ha remitido a los agentes sociales una propuesta de Real Decreto-Ley para reformar el Estatuto del Trabajador, documento al que ha tenido acceso Demócrata.

La norma plantea un nuevo permiso por cuidados paliativos y para acompañar a personas que reciban la eutanasia, tal como ha adelantado la Cadena Ser.

Permisos por fallecimiento

El actual marco normativo fija en dos los días de permiso retribuido por fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hermanos, abuelos y nietos). Con la propuesta del ministerio pasarían a ser diez días, además, la reforma también prevé la posibilidad de dos días hábiles (ampliables a cuatro si se necesita hacer un desplazamiento) para parientes hasta el segundo grado de afinidad.

El trabajador tendrá derecho a distribuir los días de permiso de forma continua o fraccionada, en un periodo de cuatro semanas, desde la fecha del fallecimiento o desde la fecha en la que se entreguen a la persona trabajadora los restos mortales del familiar.

Cuidados paliativos

Por otro lado, el Gobierno plantea un permiso de hasta 15 días hábiles para el cuidado del cónyuge o pareja de hecho o de parientes hasta el segundo grado por consanguinidad, que necesiten cuidados paliativos. El trabajador podrá fraccionar el permiso en dos en un periodo de tres meses. Desde que se acoja a dicho permiso y hasta la fecha de fallecimiento de la persona a la que esté acompañando.

El ministerio de Trabajo defiende que este permiso permitirá a los trabajadores ausentarse con sueldo para acompañar a familiares directos en procesos terminales, en coordinación con los servicios sanitarios.

Cabe precisar que solo se podrá hacer uso de este permiso una única vez respecto de la persona que precise de los cuidados paliativos (sin perjuicio de otros derechos a los que pueda acogerse el trabajador durante ese tiempo previstos en el Estatuto del Trabajador, como son el caso de por hospitalización o intervención).

En este sentido, la propuesta de Real Decreto-Ley también amplia los supuestos en los que el trabajador tiene derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada. Con la reforma también pasaran a estar amparados aquellos trabajadores cuyo cónyuge o pareja de hecho o familiares por consanguinidad hasta segundo grado precisen de cuidados paliativos (tanto en régimen de atención hospitalaria como domiciliaria).

Eutanasia

El texto, que ya están estudiando los agentes sociales, incluye la aprobación de un día de permiso para acompañar a una persona que reciba la eutanasia, siempre que la persona trabajadora haya sido la designada por el paciente para acompañarla en dicho momento

Aumento de la protección

Fuentes del Ministerio de Trabajo señalan que la propuesta responde a una demanda social creciente y a la necesidad de adaptar la legislación española a los estándares europeos. “No se puede trabajar bien si no se puede cuidar y despedir bien”, afirmó la vicepresidenta tras su anuncio, a la para que defendió que la medida “no es un privilegio, sino un acto de justicia social y empatía”.

Con esta reforma, Díaz busca consolidar el enfoque social que ha marcado su gestión, reforzando la red de protección de las personas trabajadoras y garantizando un marco laboral «más humano y equilibrado».

Personalizar cookies